¡En
empleo, grande es posible![1]
Reto: Crear
11 millones 400 mil empleos nuevos o más – no menos de 12 mil asociaciones
solidarias y otras formas empresariales[2] -
que procuren su estabilidad en el tiempo en orden a disminuir el desempleo y la
informalidad laboral
Propuesta de
Plan de Tratamiento de choque frente al Desempleo y al Empleo
Informal (PTCFDEI) (2017-2030)[i]
Apéndice sobre Pensionables
Primera parte
Autor:
Iván Federico Mejía Álvarez, i.c.l., i.c.d., th.d.[3]
Nota previa
Introducción
I. Exposición de motivos
1. Datos estadísticos escuetos de la situación laboral presente con
algunas proyecciones técnicas
1.1 Indicadores de
desempleo y empleo informal (proyección)
1.1.0. Mercado laboral
1.1.1 Población inactiva
1.1.2 Población en ocupación informal
1.2 Indicadores de empleo
1.2.0 Ocupación formal por rama de actividad
1.2.1 Ocupación formal por parentesco
1.2.2 Ocupación formal por sexo
1.2.3 Ocupación formal por rama de actividad y por sexo
1.2.4 Ocupación formal por edad
1.2.5 Ocupación formal por territorio
1.3 Pertenencia a seguridad social
1.4 Población
1.5 Presupuesto de inversión sectorial
1.6 Provisión por envejecimiento poblacional
1.7 Remuneración laboral (2017)
1.8 Cuadrícula de superficie terrestre por
población
2. Causas y efectos del empleo informal y del desempleo
3. Legislación nacional
3.1. a. La Constitución Política de la
República de Colombia
4. Principios filosóficos, explicaciones científicas y criterios
técnicos en la materia
a. En relación con los campesinos y otras
personas eventualmente consideradas relegadas, excluidas o menos aportantes
desde el punto de vista económico y/o social: prioridades del Plan (PTCFDEI)
b. La importancia del trabajo humano para la
persona y la sociedad
c. Algunos conceptos técnicos (de economía,
política, etc.), su definición y empleo en este escrito
1) La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ofrece las
siguientes definiciones en relación con el "desempleo":
2) En relación con el empleo informal debe hacerse la distinción
entre aquel que se origina en el "sector informal" y aquel que se
origina en el "sector formal".
d. En relación con la Producción nacional
Segunda parte
II. Determinaciones jurídicas, éticas y administrativas
2.1 Una cuestión previa de orden constitucional y legal
2.2. En relación con las personas “desempleadas” o en condición de
“empleo informal”. Implicaciones legales de sus actividades
2.3. En relación con el ejercicio profesional y técnico
2.4. En relación con la remuneración del empleo en ejecución de este
Plan (PTCFDEI). Su estimación financiera.
2.4.1.1. a. Cálculos de inversión y de asignación (individual) según
Escalafón laboral
2.4.1.2. b. Reglas para establecer la remuneración individual mediante
contratos originados en el Plan (PTCFDEI) (Salario mínimo integral del Plan)
2.4.1.3. c. Modalidad de contratación: Salario-Préstamo (valores sobre la
totalidad del salario mensual)
2.4.1.4. d. Cupos máximos de personas empleables por población por
departamentos
2.5. Incorporación del personal
2.6. Gasto por concepto de vestuario (semestral) ($45000) por toda la
duración del Plan (PTCFDEI)
2.7. Presupuesto general de salarios básicos del Plan (PTCFDEI)
2.8. En relación con la Producción nacional
2.9. Impuestos y Producción nacional estimada por prestación de
servicios indirectos del Plan (PTCFDEI)
2.10. Impuestos de Industria y Comercio (caso de Bogotá) (2021)
Tercera parte
III. Financiación y calendario del Plan (PTCFDEI)
1. Convenios con Instituciones Financieras Internacionales y
Nacionales
2. Convenios sobre maquinaria, equipos, instalaciones y otros
suministros
3. Con cargo a la Ley de Presupuesto nacional
4. Programación/cronograma de las actividades del Plan (PTCFDEI)
3.4.1. Cálculo de personas a contratar en
cada convocatoria
3.4.2. Programación, actividades,
responsables, inversiones
5. Cálculos
suplementarios a manera de ejemplo
Apéndice
sobre Pensionables
1. El
problema de los no pensionados
2. La
situación más crítica de los mayores de 80 años y una propuesta de solución
3. Los no
pensionados que sobrepasaron la edad legal de jubilación
4. Hipótesis
y discusiones: cálculo de pensiones suplementarias para régimen extraordinario
4.1 Las
condiciones para la pensión
4.2 La
hipótesis y propuesta mayor
4.3 Cálculo
de la acumulación del fondo individual básico
4.4 El
problema constitucional y legal ante ciertas opiniones y/o tabúes
4.5 Nuevas
consideraciones
4.6 Cálculo
de capital global sin considerar incrementos, actualizaciones ni rendimientos
4.7 Pago
de salario para quien estuviera dentro del marco del contrato extraordinario de
trabajo en orden a alcanzar mínimos para pensión a partir de los 80 años:
4.8 Bibliografía
del apéndice
Bibliografía del texto sobre el empleo
Notas finales
Nota previa
A veces puede ocurrir que no se lance una idea a la espera de que ella esté, por decirlo así, "madura", “perfeccionada”, si no “perfecta”. Y, cuando ello sucede, en el llamado “mundo de los negocios”, sale… ¡tarde![4] Se pierde el “coste de oportunidad”. Más aún, los temas que trataremos en este texto, si bien caen dentro del ámbito de competencias de expertos y especialistas, nos afectan a todos los seres humanos a diario, en especial y negativamente, a muchos hermanos nuestros: se trata de problemas radicalmente humanos. Aún a riesgo de saber que el problema viene siendo tratado (por muchos y muy cualificados autores) desde hace mucho tiempo, por ello y por otras razones más, me atrevo a ofrecer esta “propuesta” a la manera de “documento mártir”, para que se le “dé todo el palo” que requiera… Pero, no me “podía tragar” indefinidamente mi madurada oferta ante la necesidad cada vez más imperiosa y urgente de atacar a fondo y debidamente el problema que considero básico, trasversal y fundamental de la vida social por todo lo que oportunamente se irá diciendo: el del empleo, o, más exactamente, el del desempleo y el del empleo informal, cuya solución tiene inéditas y trascendentales consecuencias. [Aunque, en realidad, esta propuesta ya ha sido ofrecida a personas “de pro” (…) que “no han dicho ni mu” (…)]. Ojalá este nuevo medio que utilizo pueda servir para la divulgación amplia y la discusión constructiva de la propuesta con vistas a la solución del llamado “meollo de la cuestión social”, y para suscitar en alguno (s) interés y deseos por intentar ponerla debidamente en práctica… tras las necesarias mejoras (y, sobre todo, de la μετάνοια) que sé que requiere por parte de todos[5].
Esta propuesta, en su debido momento, requiere considerar sus
vínculos y alineación con el Plan Nacional de Desarrollo que se
encuentre vigente (hasta este momento se han tenido en cuenta el 2014-2018
y el 2018-2022[6]) y
con los planes y las acciones que se emprenderán en los ámbitos regionales,
departamentales y municipales durante los cuatrienios (en nuestro caso, el 2020-2023 cuya vigencia a concluido y ha sido reemplazada por otros nuevos).
Se exponen a continuación los principios, criterios operativos,
políticas y estrategias de la propuesta de un Plan (PTCFDEI) enfocado
especialmente en dos principales grupos que forman parte de la "pobreza
extrema"[7]
que caracteriza a numerosos conciudadanos colombianos: los desempleados y los
empleados informales[8].
El Plan (PTCFDEI) quiere
responder con realismo, sin "sentimientos populistas ni
demagógicos", a una problemática que, por diversas razones y de diferentes
maneras, inveteradamente, ha golpeado a amplios segmentos de la comunidad
colombiana y mundial, y en la actualidad afecta, en forma directa o indirecta,
prácticamente a más de la mitad de la población colombiana.
El Plan (PTCFDEI) quiere argumentar
de manera proactiva, creativa y, sobre todo, responsable, equitativa y
solidaria, a los retos provenientes del denominado "posconflicto" y,
aún más, a aquellos otros surgidos de actuaciones que han querido asediar a la
sociedad colombiana mediante diversas expresiones de comercio ilegal y el
fomento de violentos radicalismos y polarizaciones, ante un panorama de
aparente desánimo, frustración o inercia en relación con la índole, los
beneficios y la necesidad del trabajo personal, social y culturalmente
considerado[ii], en
el marco de una educación que contribuya a motivarlo, a obtenerlo y a
realizarlo.
El Plan (PTCFDEI) quiere ser
expresión de la eficacia/eficiencia/efectividad y cercanía del Estado[9] a
los ciudadanos, especialmente a aquellos que se encuentran en las condiciones
de vida más desfavorables y en los límites de humanidad; señal de un
mejor empleo del ingenio, del esfuerzo,
de la responsabilidad y de los recursos públicos y privados[10]; y
muestra de la solidaridad de todos los conciudadanos, que asumen el
riesgo de sus iniciativas y de sus capacidades y contribuyen a salir de esas
situaciones y a integrarse más activa y plenamente en el logro de un
crecimiento más fraterno, universal, razonable, integral y sostenido.
Comencemos haciendo una constatación (2024): hace unos pocos años, diez a lo sumo, se estableció una estación, "parada final-punto de partida" para la ruta alimentadora de Transmilenio que suelo emplear. Se instaló en la vecindad, en ese momento, un señor que vendía empanadas. Le siguió, al poco tiempo, el señor de los bocadillos, y meses después, los señores de los triciclos. Ejemplos de negocios de "emprendedores independientes". Hace dos años llegaron otros "a establecerles la competencia": el de las frutas, el de las almojábanas, la de los dulces y gaseosas, el de las arepas, la del chorizo, el de las arepas, el que vende artículos de madera, y la que vende collares, etc., y, más recientemente, con una pequeña planta de energía y un microondas, quien vende perros, hamburguesas, etc... Todos ellos, acompañando a los taxistas y demás conductores "de aplicación" o "de plataforma"... (Las fotos, las guardo para mí). Seguramente, con el tiempo, aumenten las expresiones de "iniciativa privada", que, en estas circunstancias, son la última forma y el último esfuerzo de sobrevivencia...
La "precarización del empleo" o "precarización laboral" no va a la par con el acceso a la propiedad por parte de todos - derecho humano fundamental -, ni en su más mínima expresión. Aumentan y se consolidan, por el contrario, las políticas "de emergencia" por parte de un Estado o de un Gobierno que las desean convertir en "permanentes": las de los subsidios, inclusive "a los más ricos" - ¡aunque tales sean considerados hoy, en realidad, quienes ganen cinco salarios mínimos! -, creándose así un nuevo tipo de "proletariado": el de quienes dependen para su supervivencia - ¡y con cierta "dignidad"! - de lo que les haga llegar - "hasta donde pueda", hasta donde alcance - el Gobierno.
No es fácil dimensionar ni describir
los problemas relacionados con el empleo, en especial los “problemas humanos”
asociados con él. Y bien sea en sus causas, bien sea en sus efectos, las
aproximaciones al mismo desde las ideologías, teorías, experiencias y
estadísticas nos dicen que se trata de un asunto que no sólo es para expertos.
Como se dijo antes, nos referiremos
en este escrito fundamentalmente a dos problemáticas relacionadas con el
empleo, precisamente por sus carencias, y a nuestra propuesta de solución: las
que tienen que ver con el denominado “empleo informal” y las que tienen que ver
con el “desempleo”.
Encuadremos primeramente el asunto
señalando que no se trata la inveterada constatación de desigualdades
“coyunturales” (económicas, sociales, etc.)[11] ni
las “profundas históricas”[12]. Pero
sí de apreciar justamente que, de modo más preciso y de acuerdo con cifras
oficiales del DANE, para junio de 2022, en una población de más de 50’000.000
de habitantes de Colombia, teníamos:
·
Una situación
de “pobreza multidimensional”[13]
(en al menos 5 indicadores) que aflige al 16% de la población, es decir, a unos
8’000.000 de compatriotas, mientras que
·
Sólo en la
“pobreza monetaria” (39,3%) y
·
En la “pobreza
monetaria extrema” “o indigencia” (12,2%)
se ven afectados, en el primer caso, 19’650.000 habitantes, y en el segundo, 6’100.000[14] conciudadanos nuestros.
Además, debe tenerse en cuenta que
“En 2021, el
coeficiente de Gini en el total nacional fue 0,523 y en 2020 fue 0,544. Esto
significa una disminución en la desigualdad del ingreso de los hogares”.[15]
Ejemplifiquemos la situación aportando
algunas pocas imágenes tomadas en un barrio del “norte” de Bogotá. Prestemos
atención a ellas y hagamos un breve y sencillo comentario:
En la foto
podemos observar un almacén de cadena. Se trata de un negocio establecido, es
decir, no sólo con años de tradición, sino legalmente cumplidor, hasta donde es
posible saber, de todas las exigencias que el Estado requiere para su
funcionamiento, comenzando por la vinculación reglamentaria de sus empleados
(estabilidad, salarios, prestaciones, etc.), por el pago de sus impuestos, de
contribuciones, etc. A la hora en que fue tomada la foto, 11 a.m. de un jueves,
en el turno estaban trabajando unos treinta y tres empleados. En dos turnos, 66
personas.
Mientras tanto,
en un andén mismo del almacén, encontramos tres “puestos” equivalentes a tres
negocios de personas que, seguramente, a duras penas obtienen de estos lo
necesario para su supervivencia: no tienen para “adicionales” como pagarse su
salud, proveer para su pensión, etc., ni para sí mismas, ni para sus familias, y,
probablemente, ni mucho menos pagan impuestos, incluso municipales. Por lo
general y en su mayoría, son mujeres (jóvenes) quienes los atienden. Al fondo
se pueden observar algunas motos: corresponden a los vehículos, propios o en
alquiler, de cuatro “repartidores”, que, seguramente, se encuentran en
similares condiciones que los anteriores.
Podemos ver en
cada una de estas dos fotos dos “negocios” más. En la primera de ellas
(izquierda), en primer plano, por ser la zona de estacionamiento en la calle,
frente al almacén, se encuentra el señor que “ayuda” a estacionar y “cuida” los
carros. A veces es una señora, o un joven. El segundo, al frente de la calle,
el puesto del señor que vende café, en este caso, pero podría ser otra mujer.
En la segunda foto (derecha), de igual manera está en primer plano una señora
que prepara su carretilla para comenzar a vender matas. Al frente, pasando la
calle, encontraremos en la caseta, otra señora vendiendo flores y matas. Veamos
una última fotografía:
Junto a un almacén de cadena encontramos otros dos, dedicados, uno a la venta de frutas, hortalizas, carne, etc., y, al lado, otro de supermercado. Cerca del primero, prácticamente a su entrada, podemos ver otro puesto de venta de mangos, pero podría ser de cualquier otro producto. Como en los casos anteriores, se trata de personas que hacen un “último esfuerzo” para sobrevivir, ellas y sus familias. Y esperan del Estado sus “subsidios”. Ocho “negocitos”, más las mujeres u hombres repartidores (de alimentos, por lo general).
1.
Datos
estadísticos escuetos de la situación laboral presente con algunas proyecciones
técnicas
1.0 Población colombiana/Proyección
Tabla I
[16] https://www.dane.gov.co/files/censo2018/proyecciones-de-poblacion/Nacional/anexo-area-sexo-edad-proyecciones-poblacion-Nacional2005_2017.xlsx
[17] (RDL): “Se constata el envejecimiento de los habitantes del campo: afrontar mediante la creación de una política de "Juventud y Desarrollo empresarial y agrario"”.
Para 2021 el DANE calculó una población de más de cincuenta y un millones de habitantes para el territorio colombiano. Para el año 2050 considera que se superarán los 61 millones, de los cuales el 86%, cincuenta y dos millones seiscientos mil personas, vivirá en centros urbanos, mientras el restante 14%, ocho millones quinientas mil personas, vivirá en centros poblados muy pequeños y en territorios rurales dispersos.
Se puede observar la distribución poblacional entre mujeres y hombres, de modo que para el año 2021 se calculaba que en las cabeceras municipales y en los centros poblados había más de 20 millones 285 mil mujeres, mientras que había 18 millones 600 mil hombres.
1.1 Indicadores de
desempleo y empleo informal (proyección)
Los indicadores económicos son de gran importancia
en esta propuesta por cuanto ellos se fundan en las necesidades materiales
humanas que deben ser gratificadas. Algunos de estos indicadores se refieren a
la fuerza de trabajo, a la población económicamente activa (PEA)[18], a
la ocupación, a la producción, la productividad, el salario, los recursos
naturales y las materias primas, al comercio y el sector financiero, la balanza
de pagos. (No ofrecemos cuadros y estadísticas sino sobre algunos de estos
indicadores).
1.1.0. Mercado laboral
Gráfica 1.1
Se observa en la gráfica que en conjunto la Población Económicamente
Activa (PEA) comprende tanto a las personas ocupadas como a las desocupadas,
las inactivas y las subempleadas. Para el año 2017, se estimaba en veinticuatro
millones ochocientos mil personas, pero, para el año 2021 el número había
crecido a veintiséis millones trescientos noventa y dos mil quinientas noventa
personas, es decir, 1.592.590 más (un incremento del 6,42%). El sistema
productivo instalado del País no está asumiendo el crecimiento poblacional
correspondiente, ni siquiera el de las trece principales ciudades. ¿Qué se
podrá decir de las ciudades intermedias y menos pobladas y de todo el sector
rural?
Gráfica 2
Esta segunda gráfica nos permite comparar lo que los expertos denominan
la Población Económicamente Activa y la Población Económicamente Inactiva
(PEI). Si se observan los datos, para el año 2017 la PEA, como se dijo, rondaba
las veinticuatro millones ochocientos mil personas mientras para 2021 se
calculó en veinticuatro millones novecientos dos mil personas. Pero, dentro de
la PEI durante el año 2017 había veintidós millones seiscientos diecinueve mil
doscientas personas, mientras que este número se elevó drásticamente para el
año 2021: veinticuatro millones seiscientos cincuenta y dos mil novecientos
ochenta personas esto es, en 2.033.780 personas, equivalentes al 8,99%.
Gráfica 3
La gráfica nos muestra que, según un estudio, para el año 2020, la PEA
estaba compuesta en un 58% por hombres, y en un 42% por mujeres.
Gráfica 4
Esta gráfica nos permite observar los datos sobre la PEA en el año 2020.
La población ocupada representaba el 33%; la población no ocupada, el 3%; la
población inactiva ascendía al 32%, mientras que la población de subempleados
subjetivos llegaba al 9% y la de subempleados objetivos al 2%. El porcentaje de
trabajadores informales se encontraba en el 16% y el de quienes se definieron
como desempleados, en el 5%.
Gráfica 5
Total de la Población económicamente activa 2021 |
50.384.974 |
|
Ocupados |
20.900.000 |
41% |
No ocupados |
29.484.974 |
59% |
Gráfica 6
Ocupados: |
20.900.000 |
|
Trabajadores formales total: |
11.483.944 |
|
·
Trabajadores formales (público) |
815.226 |
4% |
·
Trabajadores formales (privado) |
8.285.718 |
40% |
·
Trabajadores formales independientes |
2.383.000 |
11% |
Trabajadores informales y subempleados |
9.416.056 |
45% |
Gráfica 7
No ocupados: |
29.484.974 |
|
·
Desempleados |
3.538.197 |
17% |
·
Población inactiva por educación, etc. |
14.900.000 |
71% |
·
Población inactiva por pensión, invalidez, etc. |
2.461.803 |
12% |
|
Año 2018 |
Año 2019 |
Año 2020 |
Año 2021[18] |
|||||||||||
|
Total |
Hombres |
Mujeres |
Total |
Hombres |
Mujeres |
Total |
Hombres |
Mujeres |
Total |
Hombres |
Mujeres |
Total |
Hombres |
Mujeres |
Población económicamente
activa: ocupada, desocupada, inactiva y subempleada |
24.800.000 |
|
|
|
|
|
|
8% |
|
25.900.000 |
|
|
26.392.590 |
|
|
Porcentaje equivalente
de la población total % |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
51,42 |
|
|
51,7 |
|
|
Población ocupada |
22.397.000 |
|
|
12.822.081 |
6.199.944 |
6.622.137 |
13.034.906 |
6.314.367 |
6.720.539 |
13.241.224 |
6.426.221 |
6.815.003 |
|
|
|
Porcentaje equivalente
de la población global del mercado |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
26,29 |
26,13 |
26,44 |
|
|
|
Población desocupad,
inactiva y subempleada |
|
|
|
|
4.708.819 |
5.029.472 |
|
4.795.684 |
5.104.208 |
|
4.880.675 |
5.175.952 |
12.747.621 = 48.3% |
|
|
Población desocupada |
2.276.000 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Población inactiva |
13.786.000 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Población subempleados
subjetivos |
6.452.000 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Población subempleados
objetivos |
2.330.000 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
[19] Se entiende: Bogotá D.C.; Villavicencio; Medellín - Valle de Aburrá (Caldas, La Estrella, Sabaneta, Itagüí, Envigado, Bello, Girardota, Copacabana y Barbosa); Tunja*; Cali - Yumbo; Florencia*; Barranquilla - Soledad; Popayán*; Bucaramanga - Girón-Piedecuesta-Floridablanca; Valledupar*; Manizales - Villa María; Quibdó*; Pasto; Neiva*; Pereira - Dos Quebradas - La Virginia; Riohacha*; Cúcuta - Villa del Rosario - Los Patios - El Zulia; Santa Marta*; Ibagué; Armenia*; Montería; Sincelejo*; Cartagena; San Andrés*.
[20] A septiembre de 2017, información del DANE: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_jun_17.pdf
[21] https://www.dane.gov.co/files/censo2018/proyecciones-de-poblacion/Nacional/anexo-proyecciones-poblacion-Nacional2018_2070.xlsx
Tabla II
1.1.1.1
1.1.1
Población inactiva
Tabla III
[24] 13 mayores ciudades (%)
[25] (Diseño Digital - El Tiempo - Leonardo Parra 2022)
1.1.1.2
1.1.2
Población en ocupación informal
Tabla
IV
Dos datos
adicionales nos revelan la situación del momento presente en relación con el
empleo informal y el desempleo:
En primer
lugar, se afirma por parte de la “Encuesta de Micronegocios” del DANE (2021)
que en la actualidad pueden existir más de seiscientos mil “micronegocios” en
las calles del país[28]:
|
2021 |
Número de micronegocios ambulantes en espacio público |
668.873 |
En segundo
lugar, preguntadas las personas sobre una comparación entre la situación
económica que experimentaban sus hogares hace un año y la que viven en el año
presente, es ostensible el empeoramiento que sienten se está exteriorizando
sobre todo por parte de los hogares[29]
con cuatro integrantes o más:
Gráfica 8
1.2 Indicadores de empleo[30]
1.1.1.3
1.2.1
Ocupación
formal por rama de actividad
[31] La información actualizada a septiembre de 2017 se encuentra en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_sep_17.pdf
[32] https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/Informe-sobre-cifras-de-empleo-y-brechas-de-genero-10-2020.pdf
Si nos atenemos a la información del DANE para el año 2017, en el supuesto de que la situación no hubiera variado ostensiblemente hasta el presente, encontramos que, cuando había más de 47 millones de habitantes, se estimaba que en las trece principales ciudades del país se ubicaba el 53,2% del total de personas en “ocupación formal”, es decir, que la concentración de estas personas en dichas ciudades era más significativa (algo más de la mitad) que en el resto de las ciudades intermedias, pequeñas y zonas rurales. La migración hacia las grandes ciudades y el crecimiento de las mismas se hacen manifiestos. ¿A qué se dedicaban estas personas, principalmente? No es raro observar que algunas personas tenían más de dos empleos. De acuerdo con los datos, de esas personas “ocupadas” un 78,4% trabajaban como obreros o como empleados particulares (de entre ellos, el mayor aporte lo representa el 2,1% que se desempeñaban en la industria manufacturera); el 12,5% lo hacían como peones o como jornaleros; un 9,2% eran trabajadores sin remuneración; un 8,4% trabajaban en actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; un 3,4% eran empleados domésticos. Nótese que la cifra de personas con “ocupación formal” para el año 2022 se estima en el 58%, pero, si bien cuantitativamente ello representa una mejoría, cualitativamente la situación puede no haber variado (¿mejorado o empeorado?)...
1.1.1.4
1.2.1
Ocupación formal por parentesco
[34] La información actualizada a septiembre de 2017 se encuentra en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_sep_17.pdf
[35] https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/Informe-sobre-cifras-de-empleo-y-brechas-de-genero-10-2020.pdf
1.1.1.5
1.2.2
Ocupación formal por sexo
[36] https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/Informe-sobre-cifras-de-empleo-y-brechas-de-genero-10-2020.pdf
[37] Último trimestre de 2020.
1.1.1.6
1.2.3
Ocupación formal por rama de actividad y por sexo
[38] Véase la situación mundial de la pesca en: http://press.vatican.va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2017/10/03/vigo.html
De acuerdo con esta tabla, para 2017 casi la mitad de los empleos con "ocupación formal" eran desempeñados por mujeres. Así mismo, no era para nada insignificante el número de empleos bajo dicha modalidad que se desarrollaban en actividades de "agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca" y en sus cadenas de producción, así como aquellos pertenecientes a áreas relacionadas con el "comercio, los hoteles y los restaurantes".
Sirva la ocasión para recordar que, a partir del 6 de marzo de 2020 se detectó el primer caso del coronavirus Covid-19 en nuestro territorio, concluyéndose así la etapa de "preparación" e iniciándose la de "contención" de la epidemia. Y el 12 de marzo se declaró la emergencia sanitaria, que estuvo vigente hasta el primero de julio de 2022. El "Aislamiento Preventivo Obligatorio" estricto rigió en todo el territorio nacional hasta el 4 de mayo de 2020, y a partir de esta fecha se fueron produciendo paulatinas y sucesivas "aperturas" en sectores de la industria, tales como la construcción y las manufacturas, y luego en otros sectores económicos. Otras medidas locales también fueron impuestas. Como el efecto mayor y más veloz se presentaba en los grandes conglomerados poblacionales principalmente, los menores se vieron relativamente menos impactados, así como las zonas rurales. Y, por ende, la producción agrícola y pecuaria, y otras similares, no se vio tan perjudicada. Gracias a ello, y a los campesinos y pescadores que así la mantuvieron, el suministro de alimentos no se vio afectado de manera importante para la mayoría de la población. Otros oficios (urbanos y rurales) de subsistencia (individual y familiar), de la misma manera, no se redujeron, aún a riesgo de incurrir en la contaminación quienes los desempeñaban. Gracias, también, a ellas y a ellos.
1.1.1.7
1.2.3
Ocupación formal por edad
[40] La información actualizada a septiembre de 2017 se encuentra en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_sep_17.pdf
[41] https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/Informe-sobre-cifras-de-empleo-y-brechas-de-genero-10-2020.pdf
1.1.1.8
1.2.4
Ocupación formal por territorio
Tabla V
[42] La información actualizada a septiembre de 2017 se encuentra en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_sep_17.pdf
[43] https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/Informe-sobre-cifras-de-empleo-y-brechas-de-genero-10-2020.pdf
C. Pertenencia a seguridad social[44]
Tabla
VI
D. Población[45]
Se trata del indicador fundamental de todo estudio
de esta índole, por cuanto él nos permite conocer y reconocer que cada persona
representa – y cae sobre sus hombros – el potencial que posee una sociedad. Sin
la debida consideración del potencial humano este estudio pierde prácticamente
todo su valor.
Tabla
VII
E. Presupuesto de inversión sectorial
Los indicadores políticos, culturales, sociales y
económico sociales son también de importancia, pues ellos indican las
relaciones sociales de la población y sus necesidades básicas en este ámbito.
Dentro de los indicadores socioeconómicos se mencionan en particular la
vivienda, el medio ambiente natural y su ecología, la salud, recreación y
deporte, la educación, la protección y seguridad social y el turismo. Dentro de
los sociales se incluyen la familia, la religión, la moral, la seguridad
jurídica y la delincuencia, la estratificación socioeconómica. Entre los
indicadores culturales se consideran especialmente los medios de
comunicación y la composición étnica con sus interrelaciones y con su
referenciación geográfica. Los indicadores políticos hacen referencia a
las formas como se organiza y distribuye el poder en la sociedad. El sistema
democrático y republicano por el que se ha decidido conformar el Estado lleva
consigo el reconocimiento de las fuerzas e instituciones que tienen que ver con
su organización política. Entre sus indicadores la estabilidad y la
participación son fundamentales, y, con ellos, los relacionados con los
partidos políticos, con la defensa militar y policial, y con las diversas
organizaciones comunitarias, familiares, vecinales, administradoras locales,
gremios, sindicatos, etc., en los ámbitos municipal, departamental y nacional.
Tabla
VIII
[46] http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-anuales/cuentas-nacionales-cuentas-de-sectores-institucionales-base-2005
[47] El presupuesto nacional presentado por el Gobierno al Congreso para 2018 es de $235”600.000’000.000. Este valor se disgregará así: a) $149”300.000’000.000 serán para gastos de funcionamiento; b) la inversión será de $34”200.000’000.000; c) a la deuda se le asignaron $51”900.000’000.000.
Por sectores, la asignación será así: a) para la educación: $ 35”300.000’000.000; b) para el sector defensa: $ 32”400.000’000.000; c) para el agro: $2”000.000’000.000; d) el Ministerio de Hacienda: de su asignación de $16”200.000’000.000, destinará $ 2”400.000’000.000 para el posconflicto; e) la Registraduría nacional tendrá una asignación de $1”700.000’000.000; f) empleo público: $553.000’000.000; g) Presidencia de la República: $631.000’000.000. Del resto, 17 sectores de 30 experimentarán una caída en los recursos para el próximo año, teniendo en cuenta que se trata de un presupuesto austero, en línea con el freno que tiene la economía. Allí se cuenta comercio e industria, ciencia y tecnología, entre otros. Véase la información en: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/presupuesto-general-de-colombia-para-2018-114224
[48] “Salud (Servicios Médicos, Hospitalarios y Farmacéuticos (92,0%), seguido de Servicios de Salud Pública 4,5%): 15,3”.
[49] “Educación: (la mayor participación en el año 2016 (Pr), la registró el grupo Educación preescolar, básica y media (64,2%), seguido de Educación superior y tecnológica (19,1%)): 14,6”. Se estima que esta cifra, para el Presupuesto de 2020, será ampliamente superada.
[50] “Asuntos económicos: Incluye los gastos en construcción y mantenimiento de carreteras, puentes y otras obras de infraestructura; programas de asistencia técnica para el desarrollo del sector agropecuario y pesquero; gastos relacionados con el descubrimiento, conservación, aprovechamiento de petróleo, gas natural y electricidad; administración, formulación y ejecución de políticas económicas y comerciales; construcción, ampliación y mejoramiento de los programas de comunicaciones; administración, reglamentación, supervisión y apoyo a la distribución y almacenamiento de bienes; y actividades de apoyo y fomento a la minería, mejoramiento de la productividad y competitividad minera nacional”.
“(La mayor participación en el año 2016 (Pr), la registró el grupo Transporte (41,6%), seguido de Agricultura, Silvicultura, Pesca y Caza (34,0%), y Asuntos económicos, comerciales y laborales en general 8,0%; con variaciones en el año 2016 (Pr) de -17,1%, -8,5% y 0,3%, respectivamente): 10%=”
[51] http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/anuales/ccrg_base2005/Bol_clas_gasto_gob_2016pre.pdf
[52] “Protección del medio ambiente (la mayor participación en el año 2016 (Pr), la registró el grupo Administración de la Protección del Medio Ambiente (46,5%), seguido de Reducción de la Contaminación (24,9%) y de Protección de la diversidad biológica y del paisaje (21,2%))”.
[53] “Órganos Ejecutivos y Legislativos, Asuntos Financieros y Fiscales, Asuntos Exteriores, y Ayuda Económica al Exterior (73,4 %), seguido del grupo Administración Pública General (18,6%); donde se registraron crecimientos en el año 2016 (Pr) del 7,8% y 0,04%, respectivamente.”
[54] “La mayor participación en el año 2016 (Pr), la registró el grupo Edad Avanzada 64,4%, seguido de Población Socialmente Vulnerable o Excluida (16,1%), y Familia e Hijos (11,8%)”.
[55] “La mayor participación en el año 2016 (Pr), la tuvo el grupo Órganos Ejecutivos y Legislativos, Asuntos Financieros y Fiscales, Asuntos Exteriores, y Ayuda Económica al Exterior (97,5%), seguido de Administración Pública General (1,7%), con variaciones en el año 2016 (Pr) del 10,5% y -30,8%, respectivamente”.
[56] “La mayor participación en el año 2016 (Pr), la registró el grupo Educación preescolar, básica y media (80,5%) seguido de Educación Superior y Tecnológica (9,9%)”.
[57] “Bosques, aguas (en especial marítimas y fluviales), aire, recursos minerales y energéticos, residuos.”
La problemática es mucho más vasta: “problemas que llaman en causa por ejemplo, la gestión de los recursos ícticos, las actividades en la superficie o en las profundidades, la situación de las comunidades costeras y de las familias de pescadores, la contaminación causada por la acumulación de plástico y micro plástico”, entre otras: http://press.vatican.va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2017/11/11/pac.html
La Santa Sede, con el fin de compensar su gasto energético ("impacto cero") como Estado, ha hecho una inversión multimillonaria en reforestación en algunos Países (cf. http://www.repubblica.it/2007/09/sezioni/ambiente/vaticano-bosco/vaticano-bosco/vaticano-bosco.html ). Véase un ejemplo de lo que ya se hace en este terreno en: http://www.icon-project.eu/docs/wp/5/ricerche/Ungheria_energie%20rinnovabili_2012.pdf
[58] “Inversión en agua de un año (2017)”: (RDL).
[59] “Los productos y las actividades que los generan, contexto social y económico en los que se presentan, como los patrimonios material, natural e inmaterial y la educación cultural.”
[60] “Servicio doméstico y cuidados no remunerados: Alimentación, Mantenimiento de Vestuario, Limpieza y mantenimiento del hogar, Compras y Administración del Hogar, Cuidado y Apoyo de Personas, Trabajo voluntario.”
[61] “Desde la producción primaria (agropecuaria, forestal, piscícola) hasta el primer nivel de transformación industrial: avícola, arroz, caña de azúcar, palma de aceite, maíz, sorgo, soya, cría de ganado bovino y porcino”.
[62] “A alcanzar las 12 millones de hectáreas de forestas e incremento en agricultura de cacao, palma, soya, maíz, y ganadería; mejorar productividad de la estructura del sector financiero con énfasis en el sector agropecuario (trámites, plazos, inversión en bienes públicos); tecnificar más el ICA y potenciar políticas de exportación; cualificar herramientas de investigación; mejorar su presupuesto sobre todo para control fitosanitario y competitividad para Tratados de libre comercio y acceso a mercados internacionales; reestructurar políticas (acuerdos políticos) que aseguren mejor los ámbitos económico y jurídico de estos negocios brindando más confianza inversionista y a productores y consumidores”: (RDL).
[63] «Receptor: servicios de provisión de alimentos y bebidas; servicios de alojamiento para visitantes; servicios de transporte aéreo de pasajeros.”
“Project: Luis Galindo-Pérez-de-Azpillaga - Concepción Foronda Robles - Ana García López (et alii): "Tourist destinations as intelligent regions. The Territorial Intelligence focus applied to Planning and managing destinations: methods and instruments": "Goals: This project is a continuation of the project passed in the call for the "Territorial governance and spatial configuration of tourist destinations. Discourses, processes and dialectics in different tourist scenarios" (CSO2010-20284), which ends on 31-12-2014. In accordance with the results of the preceding project, the ultimate purpose is to further explore the possibilities that new directions embodied within the concept of Territorial Intelligence offer for improving the competitiveness and sustainability of tourist destinations, with special emphasis placed on offering practical applications that result from these theoretical proposals", en: https://www.researchgate.net/project/Tourist-destinations-as-intelligent-regions-The-Territorial-Intelligence-focus-applied-to-Planning-and-managing-destinations-methods-and-instruments”.
[64] “Abastecimiento de Agua 44,3%, seguido de Urbanización 34,4%”.
F.
Provisión
por envejecimiento poblacional [65]
Gráfica
9
|
1964 |
2000 |
2014 |
2016 |
2021 |
Tasa de crecimiento poblacional[66] |
3,11% |
1,63% |
0,96% |
1,28% |
0.98% |
Tabla
IX
A establecer: mínimo tasa de
reposición intergeneracional (número de muertes sea menor que número de nacidos
vivos).
G.
Remuneración
laboral (2017)[67]
Corresponde al empleador: |
Tabla
X
Discriminación de los pagos:
Tabla
XI
H. Cuadrícula de superficie
terrestre por población[68]
Clave de colores:
Con
área marítima anexa (mar territorial: 928.660 (44,85%) km²) |
Baja densidad poblacional |
Muy alta densidad
poblacional |
Densidad poblacional media |
Densidad poblacional alta |
N.º |
Departamento |
Capital |
Habitantes por km2 |
||
1 |
79.541 |
109.665 |
0,73 |
||
2 |
88.575 |
100.242 |
0,88 |
||
3 |
505.477 |
88.965 |
5,68 |
||
4 |
1.024.843 |
85.635 |
11,97 |
||
5 |
41.203 |
72.238 |
0,57 |
||
6 |
6.614.886 |
63.612 |
103,99 |
||
7 |
44.817 |
54.135 |
0,83 |
||
8 |
117.934 |
53.460 |
2,21 |
||
9 |
510.327 |
46.530 |
10,97 |
||
10 |
344.027 |
44.640 |
7,71 |
||
11 |
1.844.027 |
33.268 |
55,43 |
||
12 |
2.314.427 |
30.537 |
75,79 |
||
13 |
1.404.744 |
29.308 |
47,93 |
||
14 |
2.149.083 |
25.978 |
82,73 |
||
15 |
1.858.090 |
25.020 |
74,26 |
||
16 |
340.054 |
24.885 |
13,67 |
||
17 |
276.527 |
23.818 |
11,61 |
||
18 |
1.410.203 |
23.562 |
59,85 |
||
19 |
1.272.844 |
23.189 |
54,89 |
||
20 |
1.295.425 |
23.188 |
55,87 |
||
21 |
1.235.425 |
22.905 |
53,94 |
||
22 |
2.908.245 |
22.633 |
128,50 |
||
23 |
4.845.166 |
22.140 |
218,84 |
||
24 |
1.379.335 |
21.658 |
63,69 |
||
25 |
1.013.028 |
20.848 |
48,59 |
||
26 |
1.182.314 |
19.890 |
59,44 |
||
27 |
868.384 |
10.917 |
79,54 |
||
28 |
991.128 |
7.888 |
125,65 |
||
29 |
962.394 |
4.140 |
232,46 |
||
30 |
2.517.023 |
3.388 |
742,92 |
||
31 |
571.329 |
1.845 |
309,66 |
||
32 |
8.080.495 |
1.587 |
5091,68 |
||
33 |
77.759 |
52 |
1495,37 |
||
|
|
Total |
1.141.766 |
||
|
|
Metros cuadrados del
territorio continental |
1.141.766.000.000 |
||
|
|
Empresas solidarias |
12.000 |
||
|
|
Área (km2, m2)
correspondiente a cada empresa (cuadrícula) = 1/12000 |
95,147 Km2 |
95.147.167 m2 |
Tabla
XII
2.
Causas
y efectos del empleo informal y del desempleo
Una sociedad se
dice que mira serena y sabiamente hacia su propio futuro cuando se orienta
dinámicamente hacia “el bien común”, y, por lo mismo, cuando otorga la debida
importancia al trabajo considerado en todos sus aspectos.
Sin duda, en
relación con el trabajo en toda su amplitud son muchos los ingredientes
positivos que hoy en día se pueden señalar ya. Sin embargo, cuando se requiere
tomar el pulso de los sentimientos y de las experiencias subjetivas, por
ejemplo, de personas que en el momento desempeñan un “empleo informal” y se las
interroga por las causas de esta decisión o situación ellas responden dando las
siguientes razones para hacerlo así[70]:
Gráfica 10
Observemos los
datos: las personas que se encuentran en el “sector informal” consideran, en un
38% que lo hacen porque “no tienen otra alternativa de ingresos”.
Positivamente, con ilusión, un 29% estima, por el contrario, que en esa
situación se halla una “oportunidad de hacer negocio”. Un 11% de la muestra
señala que en esa situación “puede ejercer su oficio, su carrera, su
profesión”. Y otro 11% lo hace porque de esa manera conserva “la tradición
familiar” o porque en ella conserva “la herencia”. Un 9% tiene esta actividad
como una manera de “complementar o de mejorar sus ingresos”. Y, finalmente, un
2% con toda franqueza expresó que lo hacía ya que “no tenía experiencia,
escolaridad o capacitación” para desempeñarse en un empleo. Como se ve, sólo
entre este grupo y el primero, suman el 40% de la muestra de quienes se ven
obligados a mantenerse en el sector informal, y, lo que es peor, no divisan un
mejor horizonte para su existencia.
Pero ocurre
algo similar cuando se estudia objetivamente el fenómeno del desempleo (y,
con él, el trabajo informal, trabajo infantil, trabajo mal remunerado,
explotación en el trabajo, súper trabajo, trabajo-carrera, excesiva
flexibilidad laboral, segmentación laboral, etc.).
Estas
situaciones de las circunstancias actuales, subjetivas y objetivas contradicen
total o, al menos, parcialmente la afirmación de nuestro enunciado, de manera
que se convierten en otras de las muchas manifestaciones de la “alienación en y
del trabajo”[71].
Volviendo a la
consideración objetiva debemos afirmar que el trabajo, en efecto, forma parte
de la dimensión económica, una de las dimensiones constitutivas humanas, y si
bien no es la única, ciertamente es la principal. Por ello, para abarcar lo
económico en toda su magnitud, se requiere una ciencia, un arte y una técnica
que lo estudien debidamente, lo cual se traduce en medios y modelos
matemáticos, al tiempo que se ayuda de ellos.
Cuando se
examina el fenómeno del desempleo y de sus asociados perversos se puede afirmar
que ellos expresan una de las condiciones actualmente más agobiantes de
nuestras naciones y culturas. Al examinarla desde un punto de vista filosófico-antropológico-ético
básico y fundamental se puede afirmar que se trata de la inversión de los
términos sociales, de modo que lo que debería ser un “medio-para”, se convierte
propiamente en un “fin”, y viceversa: el ser humano (es definido radicalmente)
para (luchar por) su empleo, cuando el orden razonable y justo de las cosas
debería ser: la “economía” entera debe ponerse al servicio de las personas. Esta
perspectiva es asumida por parte de la denominada doctrina social de la Iglesia
y aportada por esta a todas las naciones como “inspiración” en la construcción
de “modelos de desarrollo económico
y social” [72],
como se verá también en otros lugares en este texto.
El desempleo,
pues, para ser examinado integral y cabalmente, debe ubicarse en los diversos
contextos (económicos, sociales, políticos, jurídicos, éticos, etc.) con y
entre los que se interrelaciona, sea como causa, sea como expresión, sea como
efecto: el Estado de derecho, los modelos democráticos, la igualdad ciudadana
ante la ley y la participación efectiva y eficaz de la población en la
democracia y en sus instituciones (mayorías y minorías), la libertad y
responsabilidad individual y la iniciativa privada, la relación entre el
capital y el trabajo, la propiedad privada y la pública, los mecanismos del
sistema económico, el destino universal de los bienes, el servicio a las
personas, el uso de las tecnologías (nuevas, especialmente), producción,
tráfico y empleo de armas, la propiedad intelectual y del conocimiento[iii],
el distanciamiento creciente entre zonas desarrolladas y subdesarrolladas, los
países ricos y pobres, los grupos reducidos de poder, las diversas formas
(antiguas y nuevas) de esclavitud tales como el tráfico de personas, los niños
y adolescentes abusados sexualmente, abandonados en las calles o utilizados
como soldados, escudos o “máquinas de guerra”, tráfico de drogas, prostitución,
comercio pornográfico, genocidios, deportaciones masivas, “la presencia de sistemas de instrucción
obsoletos, la persistencia de dificultades para acceder a la formación y al
mercado de trabajo”, etc.
Los efectos del
desempleo no sólo son múltiples sino gravemente desastrosos para las personas
individual, familiar, grupal y colectivamente consideradas. Entre tales efectos
se mencionan en relación con los individuos, mujeres y hombres, “el deterioro
psicológico (de la salud mental y psicosomática) y el sentimiento depresivo,
pérdida de relaciones sociales, desestructuración en la organización del
tiempo, autoestima negativa, deterioro de la imagen negativa de sí, mayores
tensiones económicas, insatisfacción con el presente estado de vida”, falta de
“salud física” y precipitación a “conductas desviadas”, como el suicidio[73].
Entre los sociales, sobresalen la “competencia exacerbada” y la “exclusión
recíproca” de las personas, es decir, produce segregación. Entre los
socioeconómicos, sobre todo para los jóvenes, ocasiona un grave obstáculo en el
camino de su realización humana y profesional. Entre los efectos económicos se
mencionan el impacto sobre la flexibilidad y la desregulación de la mano de
obra, sobre la producción y la productividad nacional, sobre la presión
salarial, mayores dificultades para la inserción y la adaptación laboral. En
relación con lo político, y en particular, en relación con la democracia, los
autores afirman que, a causa del desempleo, una persona “tiene muchas
posibilidades de convertirse en un ente antisocial o al menos en una persona
con altos niveles de resentimiento, que muchas veces se traduce en criminalidad
de cualquier tipo... se convierte en decepcionado de la democracia, aunque ese
proceso no sea consciente”[74].
3.
Legislación
nacional
1.1.2
a. La
Constitución Política de la República de Colombia
La Constitución nacional
de 1991[75]
se refiere al trabajo principalmente en tres momentos claves por su carácter de
directrices básicas: en su Preámbulo, en sus Principios fundamentales y al
tratar de los Derechos, las Garantías y los Deberes constitucionales.
En el Preámbulo:
“El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente: Constitución Política de Colombia”.
En los Principios Fundamentales:
“Artículo 1o. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”.
En los Derechos Fundamentales:
“Articulo 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas”.
4.
Principios
filosóficos, explicaciones científicas y criterios técnicos en la materia
a.
En relación con
los campesinos y otras personas eventualmente consideradas relegadas, excluidas
o menos aportantes desde el punto de vista económico y/o social: prioridades
del Plan (PTCFDEI)
1°) Partimos de la certeza de que contamos con el capital humano
necesario y básico, así no esté actualmente, en muchos casos, suficientemente
preparado, y ello es ciertamente lo más importante. Llevar a cabo acciones que propendan
por una cualificación general de esta población[76]
en su sentido más amplio, especialmente por la de quienes por diversos motivos
no pudieron alcanzarla a su debido momento[iv],
se convierte en un imperativo en el orden de la realización de los objetivos
primordiales de creación de empleo duradero, de calidad[77] y
remunerado justa y equitativamente.
2°) Las posibilidades de recursos materiales existentes en nuestro
territorio continental y marítimo no están completamente inventariadas por
insuficiente exploración; es necesario dar un impulso definitivo en ese sentido
por medio de su investigación.
3°) Los millones de personas en situación de desempleo y de empleo
informal claman por una mejor – justa, si bien austera – condición de vida, y
una real inserción y participación activa en el conjunto de la vida nacional.
4°) De forma contextual, y aun específicamente causal, el ritmo y el mismo estilo predominante de funcionamiento de la economía mundial en el presente, en una aparente demostración de dinamismo, en su concreción en Colombia, causan diversas perturbaciones económicas, sobre todo creando un ciclo de devaluación y de revaluación de la moneda que impide una razonable Planificación y perjudica los intercambios comerciales (especialmente en moneda extranjera) de importadores y sucesivamente de exportadores, especialmente en relación con materias primas y maquinaria necesaria para la reconversión y optimización industrial; son el origen, en muchos casos, de contrabando así como de inflación de los precios tanto de los productos básicos como el incremento desproporcionado de ciertos y determinados salarios[78]: causa, de la misma manera, una competencia en muchísimos casos desleal e, incluso, ilegal que se ha vuelto habitual en las relaciones comerciales; pero, para la gran mayoría de los colombianos se trata de una real vorágine en la que ellos salen perdiendo y unos pocos, ganando, y así ha venido sucediendo por muchos años, por demasiados años.
5°) Los campesinos cuidan no sólo el medio ambiente natural sino el
patrimonio cultural. De ahí su importancia social, que ha de ser reivindicada.
6°) Se consideran sumamente valiosas las personas desde su
engendramiento y desde su nacimiento, entre el primero y el quinto año de edad,
las que se encuentran en condición de discapacidad en todas las edades, y las
mayores de 65 años.
b.
La importancia
del trabajo humano para la persona y la sociedad
La cuestión del trabajo[v]
humano se ubica en el nervio fundamental de la problemática económica, social y
cultural de una sociedad, es síntoma de su estado, y se encuentra en el
epicentro de la solución de las causas estructurales en las que se origina
dicha problemática.
-
Gracias al
empleo[vi]
las personas individualmente consideradas logran desarrollar sus capacidades y
socialmente expresan y establecen unos lazos sociales peculiares. El empleo es,
junto con otros factores, medio poderosísimo para que personas y sociedades
alcancen niveles altos de realización, de calidad de vida y de felicidad, y,
entre esos logros, particularmente, puedan adquirir una propiedad privada que
les permita ejercer un mínimo efectivo de su libertad y autonomía.
-
El bien común[79]
(es decir: asegurar de la manera más plena y pronta a todos los habitantes no
sólo del País sino del Planeta el alimento, el agua, el aire, la atención
médica necesaria, pero también los recursos energéticos, los bienes culturales,
el conocimiento científico y tecnológico...) no se puede alcanzar sin el empleo. Y
el Estado social de derecho por eso, y por otras razones, lo protege.
-
Cada ciudadano,
sus asociaciones y sus agremiaciones, en solidaridad y subsidiariedad, están
llamados también al logro del bien común, por eso no pueden dejar en el Estado
toda la responsabilidad en relación con el empleo y particularmente en relación
con la creación y mantenimiento de este[80];
pero, así mismo, al Estado le corresponde elaborar un marco legal que lo
promueva, lo articule con los demás elementos de la vida social, y,
eventualmente, lo proteja eficazmente.
-
El empleo debe
ser digno, es decir, familiar y suficientemente remunerado dentro de las
condiciones de posibilidad que en el momento ofrezcan las situaciones de la
empresa y de los ámbitos local, nacional y mundial; pero, igualmente, estable y
que pueda ser ejecutado en condiciones de higiene y salud laboral. Las
prestaciones sociales y las provisiones para riesgos futuros del trabajador han
ido siendo creadas y reconocidas por los Países para expresar mejor la dignidad
del empleo y completar su remuneración y manifiestan uno de los rasgos más
característicos del desarrollo humano de los pueblos (INB).
-
La
razonabilidad humana puede adquirir también connotaciones científicas y
técnicas que, aplicadas al ámbito en que nos encontramos, significa, como se ha
visto, la Planificación del conjunto de la actividad económica. Pero, de modo
singular, se manifiesta en la práctica de la acción asociada de los individuos.
Su importancia y conveniencia se hacen ostensibles en el hecho de que esta
práctica ha dado origen a asociaciones solidarias y a otras formas
empresariales. Esta racionalidad y razonabilidad del trabajo asociado se
demuestra en el hecho de que muchos bienes y servicios que se requieren se
producen más eficaz y eficientemente gracias a la colaboración de muchos; se
expresa en los beneficios que se logran más abundantes y con mejor calidad
cuando se aprovechan de procedimientos e instrumentos cada vez más cualificados
y comprobados; y se confirma al asegurar que tales formas asociativas obtienen
una mayor sostenibilidad, duración y estabilidad en el tiempo. Una práctica
laboral empresarial pertinente (y no sólo exitosa) a las condiciones
socio-económico-ecológico-político-cultural del País sucede – humanizando y
dignificando – cuando en estos procesos industriales y manufactureros
empresariales y/o cooperativos se implementa el mejoramiento continuo de todos
los elementos constitutivos (organización, propiedad, relaciones
interpersonales, prácticas y procesos, tiempos y espacios) de la asociación, de
la cooperativa o de la empresa mediante la participación de todos los que las
componen – no sólo gracias a la intervención y decisión de los propietarios del
capital –, e, inclusive de los propios proveedores, consumidores y de
representantes de la sociedad (“círculos de participación y de calidad” – RDL –
y “responsabilidad social empresarial”).
Se
hace imperioso, por tanto, en la situación y en las condiciones del presente,
insertar en tal funcionamiento anormal de la economía unos correctivos
espirituales, éticos, científicos y técnicos tales que cambien (o, al menos,
promuevan los cambios en) aquellos factores causales (demográficos, económicos,
socio-económicos, sociales, culturales, políticos y de relaciones
internacionales) que inveteradamente han maltratado a grandes capas de la
población, dando el justo lugar al empleo digno y a su remuneración equitativa
(factores objetivos y subjetivos en el contexto nacional y mundial) como
epicentro para la construcción de una economía (y demás factores) al servicio
del bien común[81].
-
Ante el dilema
y disyuntiva, o controlar los precios o aumentar los salarios, es necesario que
los trabajadores, comenzando por ellos, pero también las propias empresas y los
empleadores, y toda la economía en su conjunto, se beneficien de la mejora en
su productividad, que repercuta en las ganancias de las empresas y en el
aumento de los salarios[82].
-
Ha de obtenerse
ello no obstante que se implementen las necesarias mejoras tecnológicas
(incluso en ingeniería y diseños) aplicadas a todos los campos de la producción
(material e inmaterial, urbana, pero sobre todo rural) y del cuidado ecológico
medioambiental y humano.
-
El empleo, por
su condición, es personal, tanto si se lo considera derecho como si se lo
considera obligación moral social, y esta condición y exigencia no la pierden
quienes se encuentran en situación de desempleo o de empleo informal.
-
De entre las
formas que con el tiempo han plasmado la creatividad y socialidad humanas, las
cooperativas[83] y
las empresas[84]
tienen especial extensión y vigencia en el presente y representan un aporte
sustancial a la vitalidad nacional.
-
Estabilidad[85].
-
En relación con
el "trabajo decente" se suele hablar de aquel que tiene "seguridad,
salario, salud y otras garantías similares. Sin embargo, hablar de trabajo
decente significa reconocer sobre todo la centralidad y la dignidad de la
persona humana", como ha dicho el Papa Francisco a la FAO, el 3 de octubre
de 2017[86].
Ha de recordarse que "a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia, hay
que seguir insistiendo en la afirmación de la prioridad intrínseca del trabajo
respecto al capital. El trabajo, de hecho, precisamente por su carácter
subjetivo y personal, es superior respecto a otros factores de producción, que
han de verse en clave instrumental".
-
En relación con
la necesidad de crear nuevo empleo y empleo digno, el discurso del Papa
Francisco a la Academia de Ciencias Sociales, 20 de octubre de 2017[87].
-
En relación con
la protección legal de los empleados y trabajadores vinculados por medio del
Plan (PTCFDEI), se considera que ellos gozan de aquellos idénticos derechos y
deberes que establecen la Constitución y las leyes nacionales para los demás
trabajadores en Colombia, así como están protegidos su empleo y su trabajo, su
vida, honra y bienes, de conformidad con tales normas.
La importancia que en esta propuesta tiene la dignificación de las
personas, mujeres y hombres, y su trabajo se ve potenciada con el impulso que
le ofrece la empresa, como hemos resaltado y debemos ahora precisar.
Ante todo, la empresa es una comunidad humana antes que una forma de producción
de beneficios, que, sin duda, se ha de aspirar a tenerlos; y, por eso, su
existencia misma y esta misma condición, debe ser defendida y fomentada,
especialmente en los factores humanos y morales que la mantienen y soportan. En
esta perspectiva, el desarrollo de las capacidades de los trabajadores corre
pareja con la formación de empresarios eficientes y conscientes de sus
responsabilidades. Del mismo modo, la consideración de los derechos específicos
de los trabajadores y de sus condiciones laborales legales[88],
expresados en particular por su aspiración a trabajar en algo propio, no
debería repugnar con algunas de las formas de participación y de copropiedad de
los medios de producción o de trabajo[89].
Bajo estos criterios se ha de considerar la determinación de un salario justo y
familiar.[90]
c.
Algunos
conceptos técnicos (de economía, política, etc.), su definición y empleo en
este escrito
A.
Los conceptos de "desempleados" y de "empleados
informales" a quienes aplica esta distinción han ido cambiando con el
tiempo. Sin embargo, se presentan dos alternativas en relación con la
definición de "desempleo/desempleados", y una en relación con
"empleo informal".
1)
La Organización
Internacional del Trabajo (OIT) ofrece las siguientes definiciones en relación
con el "desempleo":
1ª) Definición amplia: "una situación extrema de la falta total de trabajo. Las personas desocupadas, en el período de referencia, no tienen un empleo ni han trabajado al menos una hora en actividades económicas (actividades dentro de la frontera de producción)" (Fuente: 13a CIET).
"DESEMPLEADOS
son las personas con más de cierta edad especificada y que durante el período
de referencia están: a) “sin trabajo”, es decir, no tienen un empleo asalariado
o un empleo independiente, b) “corrientemente disponibles para trabajar”, es
decir, disponibles para trabajar en empleo asalariado o en empleo independiente
durante el período de referencia; y c) “en busca de empleo”, es decir, habían
tomado medidas concretas para buscar un empleo asalariado o un empleo
independiente en un período reciente especificado" (Fuente: 13a CIET)[91].
2a) Definición más estricta:
"DESEMPLEADOS
son las personas con más de cierta edad especificada y que durante el período
de referencia estaban: a) “sin empleo para generar ingresos”, es decir, no tenían
un empleo asalariado o un empleo independiente en una empresa orientada al
mercado, b) [corrientemente] “disponibles para trabajar”, es decir, disponibles
para trabajar en empleo asalariado o en empleo independiente durante el período
de referencia; y c) “en busca de empleo”, es decir, habían tomado medidas
concretas para buscar un empleo asalariado o un empleo independiente en un
período reciente especificado. Período de referencia para el empleo: 7 días o
una semana. • Período de referencia para la búsqueda: reciente, de cuatro
semanas o un mes. • Período de referencia para la disponibilidad: el período de
referencia" (ibid.)
2)
En relación con
el empleo informal debe hacerse la distinción entre aquel que se origina en el
"sector informal" y aquel que se origina en el "sector
formal".
"El
concepto de sector informal se
refiere a unidades de producción como unidades de observación, mientras que el
concepto de empleo informal se refiere a los empleos como unidades de
observación". De acuerdo con la Resolución sobre las estadísticas del
empleo deben distinguirse aquellas originadas en el sector informal y aquellas
originadas en el sector formal o por fuera del sector informal (Fuente: 15a
CIET - enero de 1993).
En
tal virtud, 1°) "debe ser considerado empleo en el sector informal, como
se indica en la matriz adjunta, aquel que incluye a los siguientes tipos de
empleos: (i) trabajadores por cuenta propia dueños de sus propias empresas del
sector informal (casilla 3); (ii) empleadores dueños de sus propias empresas
del sector informal (casilla 4); (iii) trabajadores familiares auxiliares,
independientemente de si trabajan en empresas del sector formal o informal
(casillas 1 y 5); (iv) miembros de cooperativas de productores informales
(casilla 8); (v) asalariados que tienen empleos informales (tal como se definen
en el subpárrafo (5) abajo) ya que estén empleados por empresas del sector
formal, por empresas del sector informal, o por hogares que les emplean como
trabajadores domésticos asalariados (casillas 2, 6 y 10); (vi) trabajadores por
cuenta propia que producen bienes exclusivamente para el propio uso final de su
hogar (casilla 9), si están ocupados de acuerdo con el párrafo 9 (6) de la
Resolución sobre estadísticas de la población económicamente activa, del
empleo, del desempleo y del subempleo adoptada por la Decimotercera CIET.
2°)
El empleo informal fuera del sector
informal comprende los tipos de empleos siguientes: (i) asalariados que tienen
empleos informales (tal como se definen en el párrafo 3 (5) arriba) en empresas
del sector formal (casilla 2) o como trabajadores domésticos asalariados
empleados por hogares (casilla 10); (ii) trabajadores familiares auxiliares que
trabajan en empresas del sector formal (casilla 1); (iii) trabajadores por
cuenta propia que producen bienes exclusivamente para el propio uso final de su
hogar (casilla 9), si están ocupados de acuerdo con el párrafo 9 (6) de la
Resolución sobre estadísticas de la población económicamente activa, del
empleo, del desempleo y del subempleo adoptada por la Decimotercera CIET.
[...]"[vii].
B.
Plan, Propuesta y Proyecto
Los conceptos de “Plan”, “Propuesta” y “Proyecto” que se emplean en
esta comunicación tienen que ver con nociones de magnitud en su estructura,
pero también de tiempo.
Por “Plan” se entiende aquel “modelo sistemático que trazará la
actuación pública y privada, elaborado anticipadamente para dirigir y encauzar
dicha actuación”[viii].
Se considera que a él pertenecen todos los pormenores de esta elaboración de
“principios, criterios operativos, políticas y estrategias” e integra y
coordina tanto las actividades previas al comienzo de su funcionamiento,
aquellas que lo hacen desarrollar, incluidos todos los “Proyectos” que lo ponen
en ejecución, así como aquellas que permiten su evaluación constante, su
permanente actualización y corrección, y su evaluación final.
Por “Propuesta” se entiende – salvo en el título de esta
comunicación, en el que la “propuesta”, una vez revisada debidamente,
completada, y aprobada por las instancias correspondientes se convierte en
“Plan” –, aquel escrito en el que se manifiesta y expone maduramente y en sus
exigencias y detalles “la proposición o idea de una persona o de un grupo de
personas con el fin de participar con sus actividades en el Plan (PTCFDEI) que
aquí se presenta”[ix].
Recoge en este ámbito ideal y previo lo que se atribuye en otros lugares a un
“Proyecto”, a saber: “primer esquema o plan de cualquier trabajo que se hace a
veces como prueba antes de darle la forma definitiva” y “conjunto de escritos,
cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de cómo ha de ser, cómo se va a
ejecutar, y lo que ha de costar una obra” (“de arquitectura o de ingeniería”)[x].
Este escrito, una vez haya sido estudiado críticamente y aprobado
por las instancias correspondientes de este Plan (PTCFDEI), y una vez hayan
sido firmados los obligatorios documentos legales en que las partes se
comprometen, queda asumido y convertido en un “Proyecto” del Plan (PTCFDEI).
1.1.3
d. En relación
con la Producción nacional
Los estimativos actuales y los cálculos finales se tienen en cuenta,
pero como puntos de partida que el Plan (PTCFDEI) pretende superar.
[1] Actualización 2017-2022. Si bien los pasos habrían de iniciarse durante el actual período legislativo colombiano, para su implementación plena será necesario considerar una ampliación de los tiempos consignados en la propuesta.
[2] Esta propuesta en cierto modo se relaciona con los criterios que se exponen en la Ley 1901 de 2018 sobre las Empresas BIC y su Decreto reglamentario 2046 del 12 de noviembre de 2019. Véase el texto en: https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%202046%20DEL%2012%20DE%20NOVIEMBRE%20DE%202019.pdf
[3] El suscrito ha sido estudiante universitario de filosofía, educación, psicología, sociología y teología, y ha obtenido grado y posgrados en teología y en derecho canónico. Además de mi práctica profesional, tanto en el ámbito rural como en el urbano, he sido por años profesor e investigador universitario, especialmente en teología moral (social, matrimonial y familiar) y en derecho canónico. Alguna de mis obras sobre el asunto que nos ocupa se menciona en la bibliografía. Mi preocupación por ofrecer un aporte (integral y) concreto viene de hace muchos años y cristaliza en esta propuesta.
[4] Ocurrió que en la defensa de una tesis doctoral uno de los lectores o examinadores dijo al doctorando: “El tema de su tesis es bueno, pero hubiera sido mejor ¡si la hubiera presentado hace veinte años!”
[5] Soy consciente del déficit que
posee este texto especialmente en lo que tiene que ver con la calidad,
cantidad, actualización y análisis de las estadísticas (cosa que, de entrada,
dejo en manos de los expertos en ellas).
La conocida expresión de considerar el vaso medio lleno o medio vacío sugiere una doble manera de acercarse a los problemas y de hacer la lectura de los mismos: ver sólo las dificultades, o reconocer en estas las posibilidades. El miedo paraliza. La "solución" para los primeros consiste entonces, o bien en delegar en otros la resolución, o bien, en seguir consultando a más expertos, amigos y familiares. Otros más se quedan sólo en la crítica...
Y, ciertamente, además, no a todo el mundo "le caben en la cabeza" las grandes cifras que manejaremos en este texto, y, que, como se demostrará, serían necesarias para ir a la raíz del problema y solucionarlo lo mejor posible, con los instrumentos y conocimientos - y limitaciones - con que contamos en el presente.
Pero, aún más: abordar esta problemática, cargada de situaciones cuya complejidad era antes impensable, exige valentía y decisión: personas - políticos, economistas, etc.- que no tengan un corazón pusilánime, que no teman equivocarse y de sus errores saquen enseñanzas, ¡y que se resuelvan a actuar! Como enseña el dicho castellano: "quien no arriesga un huevo, no saca un pollo" (véase al respecto el comentario de Ximena Sánz de Santamaría, del mismo título, 4 de septiembre de 2015, en: https://breveterapia.com/el-que-no-arriesga-un-huevo-no-saca-un-pollo/).
En su momento, un conocido expresidente colombiano estimó "previa una consulta democrática" que al País le convenía más gozarse de las obras - insignes, por demás - de un Nobel colombiano que embarcarse en las obras, presupuestalmente considerables, sin duda, de la organización y realización de un campeonato mundial de fútbol. (Véase la referencia de Semana, del 7 de diciembre de 2018, a la noticia que fue en su momento en: https://www.semana.com/por-que-belisario-betancur-declino-hacer-el-mundial-de-futbol-de-1986/594182/).
El País que sí lo organizó y realizó hizo posteriormente un balance como el siguiente:
Sin duda alguna, "la organización (de un evento como este) no es tan fácil ni tan económicamente rentable a corto plazo"; se deben considerar tanto los "bienes tangibles como los intangibles"; entre los "intangibles", quizás el más descollante consiste en "la proyección del país" que "es más que evidente", y, entre ellos, "la marca del país", cuyo efecto es "incrementar su influencia en el tablero económico mundial. El 47% de la población global sigue el mundial ya sea por internet por televisión, en otras palabras, la mitad del mundo mirando el escaparate de un país", es decir, se trata de "una oportunidad publicitaria única".
Si se observan los resultados desde el punto de vista de los "bienes tangibles" deben distinguirse aquellos que manejará u obtendrá el Estado organizador del evento (antes citado) y aquellos que corresponderán a los particulares, y, de manera específica, en el caso que observamos, a la FIFA. Veamos.Señalaron los organizadores del evento mencionado que las más cuantiosas "inversiones" provinieron del "sector privado", mientras que fueron "menores las del sector público", que, sin embargo, obtuvo del certamen "inyección de dólares en el economía, creación de empleo, ganancias netas para el Estado, fuera de impuestos, por miles de turistas durante el evento y luego por millones de visitantes". Si se consideran las cosas a un plazo inmediato, "el crecimiento del PIB en el segundo trimestre se incrementó (apenas) en 0,1 y 0,2 puntos porcentuales gracias al Mundial. No ocasionó tensiones inflacionistas en el país, pues, a pesar de la avalancha de turistas, su efecto, de corto plazo, sólo impactó en ciertas ciudades y ciertos sectores - alimentación, hotelería, telecomunicaciones y transporte -". Para ese mundial se efectuaron obras en "cinco ciudades diferentes: en la ciudad de México en el Estadio Azteca, en Guadalajara en el Estadio Jalisco, en Puebla en el Estadio Cuauhtémoc, en Toluca en el Estadio Luis Dosal, y en León en el Estadio Nou Camp". Ciertamente, un riesgo que quedó planteado en ese momento consistió, en relación sobre todo con los estadios monumentales, en "quedarse atascados con los llamados "elefantes blancos""; riesgo que no se cristalizó, sin embargo, ya que fueron de nuevo empleados durante la Copa de 1986, que nuevamente organizó México, y que otra vez serán empleados en 2026, cuando participe en la realización de un nuevo mundial junto con Canadá y los Estados Unidos, para mencionar sólo los certámenes máximos de ese deporte.
Colateralmente el Estado obtuvo en ese momento otros beneficios, entre los cuales el de haber permitido y hecho posible que se tratara de "la primera copa en ser transmitida en televisión a color" a "una audiencia televisiva récord para la Copa Mundial de la FIFA".
Pasemos ahora a los "tangibles" de los privados. Mencionemos, ante todo, a los miles de negocios, muy pequeños, pequeños, medianos y grandes, que vieron en el certamen una ocasión para la venta de sus productos: manufacturas y alimentos "típicos", por ejemplo; y, sobre todo, "se ha visto un auge en los precios de las habitaciones de los hoteles". La Oficina correspondiente al Turismo señaló en su momento que algunos de los hoteles llegaron a incrementar el precio de sus habitaciones ¡hasta en miles por ciento! Y así ha sucedido en todos los certámenes futboleros mundiales subsiguientes.
[7] (RDL): “Crear los mecanismos, y
mejorar o potenciar los existentes, que, de manera pronta, eficaz, justa y
equitativa, digna de seres humanos, permitan desaparecer o disminuir al mínimo,
en un plazo razonablemente corto, la pobreza extrema de grandes grupos de la
población en cuanto tiene que ver con salud, educación y posibilidades reales
de acceso a los recursos no sólo materiales del País y a las formas de
propiedad de la tierra.”
[8] La noción de “informalidad”, para el caso
colombiano, ha revestido en algunos sectores no propiamente un significado
despectivo, pero sí una connotación de factor creador de problemas, sobre todo
de orden económico. Alguno señala sobre ella: “Todos los informales
venden contrabando de mala calidad, no facturan, o sea, no pagan ni cobran IVA,
no pagan predial, no pagan renta, y, para acabar el círculo, la mercancía y el
dinero que les sirve de músculo es una lavandería del narcotráfico. O sea, toda
una economía circular de ilegalidad, fomentada por el alcalde de turno,
comerciantes corruptos, etc.” (
[9] La noción de “Estado” posee una
muy diversa interpretación, no sólo desde el empleo que de ella hacen uso las
ciencias sociales, sino en el propio lenguaje popular, que le suele atribuir
prácticamente el origen de todas las desgracias…
Siguiendo la enumeración que al respecto hace el DLE
(https://dle.rae.es/estado), abarca desde las
descripciones más generales: “país soberano, reconocido como tal en el orden
internacional, asentado en un territorio determinado y dotado de órganos de
gobierno propios” y “forma de organización política, dotada de poder soberano e
independiente, que integra la población de un territorio” (acepciones 5ª y 6ª,
en las que son comunes los elementos de territorio, habitantes y soberanía);
hasta las nociones más específicas y académicas: “conjunto de los poderes y
órganos de gobierno de un país soberano” (acepción 7ª) y “en ciertos países
organizados como federación, cada uno de los territorios autónomos que la
componen” (acepción 8ª).
Sin dejar de tenerlas en cuenta, para nuestro caso,
sin embargo, la noción de Estado es indisoluble de otras, como la de “bien
común”, principalmente, pero también con la de “autoridad”. Anclado en la
tradición vétero y neotestamentaria, y siguiendo en ello a Santo Tomás de
Aquino, y, por él, a Aristóteles, el magisterio social de la Iglesia Católica
afirma que toda sociedad requiere sus gobernantes, pues a ellos se les confía
“el provecho común del país”; para el logro de lo cual, estos gobernantes deben
estar “revestidos de legítima autoridad” (véase el
De alguna manera, pues, “todos somos Estado”, y de ahí
se desprende la obligación ética de todos los ciudadanos, cada uno desde su
propio lugar, de propender por la búsqueda del “bien común”. Y también
viceversa se puede y debe afirmar que cualquier afrenta que se cometa contra el
bien común, es una afrenta contra el Estado y contra el conjunto de los
ciudadanos.
[10] Sin afirmar que sea la única ni la
mejor muestra de ello, no puede ignorarse que empresas, como Ecopetrol, de acuerdo
con sus intereses y motivaciones, poseen e implementan iniciativas propias
buscando apoyar a los jóvenes “emprendedores” del campo y de la ciudad, p. ej.,
para promoverlos como “pequeños empresarios”. Véase la propuesta para 2022 en:
Dentro de nuestra propuesta bien cabe esta línea de
acción asociada, retroalimentada y potenciada con otras sobre todo con
cobertura nacional.
[11] De acuerdo con el DANE, en
Colombia “el PIB de 2021 en términos corrientes llegó a los $1.177 billones,
lo que significó un PIB per cápita anual de $23,05 millones, que representa una
equivalencia mensual de $1,92 millones por habitante” (consulta del 2 de junio
de 2022, en:
[12]
[13] “En 2021, la pobreza
multidimensional en el país fue de 16,0%, 2,1 puntos porcentuales menos que en
2020 (18,1%)”, en: Pobreza multidimensional Resultados 2021, en:
“El
Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) adoptado para Colombia es un índice
integrado que permite analizar múltiples dimensiones de la pobreza que son
experimentadas simultáneamente por los hogares (unidad de análisis para este
fin). Este índice se compone de 5 dimensiones (a saber: condiciones educativas
del hogar; condiciones de la niñez y la juventud; trabajo; salud y acceso a
servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda), que agrupan 15
indicadores (se suelen mencionar, entre otros: la salud, la educación, vivienda y
alrededores, el estándar de vida, el empleo y la protección social; la
calidad del medioambiente, los impactos en los medios de subsistencia, o la
cohesión social), cada indicador a su vez tiene un punto de corte
definido para el cual un hogar es considerado en privación. Además, para el
caso de esta medición en Colombia se utiliza una estructura de ponderación
anidada, en la que cada dimensión tiene el mismo peso (20%) en el índice y cada
indicador tiene el mismo peso al interior de cada dimensión. Así, cuando un
hogar, y todas las personas que lo componen, presenta privaciones en al menos 5
de los 15 indicadores (33,3% del IPM) de acuerdo con el punto de corte definido
para cada indicador, es considerado multidimensionalmente pobre (Angulo et al.,
2011)”
[14] ¿Qué entender por “pobreza
monetaria”? “La pobreza monetaria identifica a los pobres de una manera
indirecta a través de la comparación del ingreso per cápita de la unidad de
gasto con el costo monetario de adquirir una canasta de bienes alimentarios y no
alimentarios, a través de un umbral mínimo”
“El DANE presenta
las cifras oficiales de pobreza monetaria, las cuales corresponden a la actualización
metodológica (actualización de las líneas de pobreza monetaria y
pobreza monetaria extrema) con base en la información de la Encuesta Nacional
de Presupuesto de los Hogares - ENPH 2016-2017, por lo cual, no son comparables
con las cifras de la serie MESEP”:
[15] Ibid.
[16] https://www.dane.gov.co/files/censo2018/proyecciones-de-poblacion/Nacional/anexo-area-sexo-edad-proyecciones-poblacion-Nacional2005_2017.xlsx
[17] (RDL): “Se constata el
envejecimiento de los habitantes del campo: afrontar mediante la creación de
una política de "Juventud y Desarrollo empresarial y agrario"”.
[18] Es una expresión técnica con la
que se pretende definir e incluir “al conjunto de personas que aportan
trabajo para la producción de bienes y servicios y que incluye tanto a las
que tienen empleo como aquellas que están desempleadas y lo están buscando”
La
noción de “activa”, sin embargo, en mi opinión, es restrictiva, si no
discriminatoria. Sólo considera las personas en razón del empleo o del
desempleo que poseen o buscan, no debido a la economía, en su sentido más
amplio, pues “económicamente activas” también son las personas que se
pensionaron, o los que están estudiando, etc., ya que, de ninguna manera, todas
ellas quedan por fuera del círculo de la producción y del consumo “de bienes y
servicios” y por ello también todos ellos “mantienen activa la economía”.
[19] Se entiende: Bogotá D.C.;
Villavicencio; Medellín - Valle de Aburrá (Caldas, La Estrella, Sabaneta,
Itagüí, Envigado, Bello, Girardota, Copacabana y Barbosa); Tunja*; Cali -
Yumbo; Florencia*; Barranquilla - Soledad; Popayán*; Bucaramanga -
Girón-Piedecuesta-Floridablanca; Valledupar*; Manizales - Villa María; Quibdó*;
Pasto; Neiva*; Pereira - Dos Quebradas - la Virginia; Riohacha*; Cúcuta - Villa
del Rosario - Los Patios - El Zulia; Santa Marta*; Ibagué; Armenia*; Montería;
Sincelejo*; Cartagena; San Andrés*.
[20] A septiembre de 2017, información
del DANE: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_jun_17.pdf
[21] https://www.dane.gov.co/files/censo2018/proyecciones-de-poblacion/Nacional/anexo-proyecciones-poblacion-Nacional2018_2070.xlsx
[22] La información actualizada a
septiembre de 2017 se encuentra en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_sep_17.pdf
[23] https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/Informe-sobre-cifras-de-empleo-y-brechas-de-genero-10-2020.pdf
[24] 13 mayores ciudades (%)
[25]
[26] “Otros” corresponde a:
“Incapacitado permanente para trabajar, rentista, pensionado, jubilado,
personas a las que no les llama la atención o creen que no vale la pena
trabajar.”
[27]
[28]
[29] Por diversas razones ya no se
habla de “familias” sino de “hogares”, un concepto, al parecer, más neutral.
[30] http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-satelite/cuentas-economicas-cuenta-satelite-economia-del-cuidado
[31] La información actualizada a
septiembre de 2017 se encuentra en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_sep_17.pdf
[32] https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/Informe-sobre-cifras-de-empleo-y-brechas-de-genero-10-2020.pdf
[33] De acuerdo con el DANE:
“Transporte, almacenamiento, comunicaciones; Explotación de minas y canteras;
suministro de electricidad, gas y agua; e intermediación financiera.”
[34] La información actualizada a
septiembre de 2017 se encuentra en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_sep_17.pdf
[35] https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/Informe-sobre-cifras-de-empleo-y-brechas-de-genero-10-2020.pdf
[36] https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/Informe-sobre-cifras-de-empleo-y-brechas-de-genero-10-2020.pdf
[37] Último trimestre de 2020.
[38] Véase la situación mundial de la
pesca en: http://press.vatican.va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2017/10/03/vigo.html En cuanto a los aspectos
nutricionales, los productos pesqueros representan el 6,7% de todas las
proteínas consumidas en el mundo y aportan el 20% de la necesidad media de
proteínas animales a casi la mitad de la población mundial.
[39] http://www.dane.gov.co/index.php/transparencia/178-economicas/agropecuario/2924-mayoristas-boletin-mensual
[40] La información actualizada a
septiembre de 2017 se encuentra en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_sep_17.pdf
[41] https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/Informe-sobre-cifras-de-empleo-y-brechas-de-genero-10-2020.pdf
[42] La información actualizada a
septiembre de 2017 se encuentra en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_sep_17.pdf
[43] https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/Informe-sobre-cifras-de-empleo-y-brechas-de-genero-10-2020.pdf
[44] http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-satelite/cuentas-economicas-cuenta-satelite-economia-del-cuidado
[45] http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion
[46] http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-anuales/cuentas-nacionales-cuentas-de-sectores-institucionales-base-2005
[47] El presupuesto nacional presentado
por el Gobierno al Congreso para 2018 es de $235”600.000’000.000. Este valor se
disgregará así: a) $149”300.000’000.000 serán para gastos de
funcionamiento; b) la inversión será de $34”200.000’000.000; c) a la deuda se le asignaron $51”900.000’000.000.
Por sectores, la asignación será así: a) para la educación:
$ 35”300.000’000.000; b) para el sector defensa: $ 32”400.000’000.000; c) para
el agro: $2”000.000’000.000; d) el Ministerio de Hacienda: de
su asignación de $16”200.000’000.000, destinará $ 2”400.000’000.000 para
el posconflicto; e) la Registraduría nacional tendrá una
asignación de $1”700.000’000.000; f) empleo público:
$553.000’000.000; g) Presidencia de la República:
$631.000’000.000. Del resto, 17 sectores de 30
experimentarán una caída en los recursos para el próximo año, teniendo
en cuenta que se trata de un presupuesto austero, en línea con el freno que
tiene la economía. Allí se cuenta comercio e industria, ciencia y tecnología,
entre otros. Véase la información en: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/presupuesto-general-de-colombia-para-2018-114224
[48] “Salud (Servicios Médicos,
Hospitalarios y Farmacéuticos (92,0%), seguido de Servicios de Salud Pública
4,5%): 15,3”.
[49] “Educación: (la mayor
participación en el año 2016 (Pr), la registró el grupo Educación preescolar,
básica y media (64,2%), seguido de Educación superior y tecnológica (19,1%)):
14,6”. Se estima que esta cifra, para el Presupuesto de 2020, será ampliamente
superada.
[50] “Asuntos económicos: Incluye los
gastos en construcción y mantenimiento de carreteras, puentes y otras obras de
infraestructura; programas de asistencia técnica para el desarrollo del sector
agropecuario y pesquero; gastos relacionados con el descubrimiento,
conservación, aprovechamiento de petróleo, gas natural y electricidad;
administración, formulación y ejecución de políticas económicas y comerciales;
construcción, ampliación y mejoramiento de los programas de comunicaciones;
administración, reglamentación, supervisión y apoyo a la distribución y
almacenamiento de bienes; y actividades de apoyo y fomento a la minería,
mejoramiento de la productividad y competitividad minera nacional”.
“(La mayor participación en el año 2016 (Pr), la
registró el grupo Transporte (41,6%), seguido de Agricultura, Silvicultura,
Pesca y Caza (34,0%), y Asuntos económicos, comerciales y laborales en general
8,0%; con variaciones en el año 2016 (Pr) de -17,1%, -8,5% y 0,3%,
respectivamente): 10%=”
[51] http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/anuales/ccrg_base2005/Bol_clas_gasto_gob_2016pre.pdf
[52] “Protección del medio ambiente (la
mayor participación en el año 2016 (Pr), la registró el grupo Administración de
la Protección del Medio Ambiente (46,5%), seguido de Reducción de la
Contaminación (24,9%) y de Protección de la diversidad biológica y del paisaje
(21,2%))”.
[53] “Órganos Ejecutivos y
Legislativos, Asuntos Financieros y Fiscales, Asuntos Exteriores, y Ayuda
Económica al Exterior (73,4 %), seguido del grupo Administración Pública
General (18,6%); donde se registraron crecimientos en el año 2016 (Pr) del 7,8%
y 0,04%, respectivamente.”
[54] “La mayor participación en el año
2016 (Pr), la registró el grupo Edad Avanzada 64,4%, seguido de Población
Socialmente Vulnerable o Excluida (16,1%), y Familia e Hijos (11,8%)”.
[55] “La mayor participación en el año
2016 (Pr), la tuvo el grupo Órganos Ejecutivos y Legislativos, Asuntos
Financieros y Fiscales, Asuntos Exteriores, y Ayuda Económica al Exterior
(97,5%), seguido de Administración Pública General (1,7%), con variaciones en
el año 2016 (Pr) del 10,5% y -30,8%, respectivamente”.
[56] “La mayor participación en el año
2016 (Pr), la registró el grupo Educación preescolar, básica y media (80,5%)
seguido de Educación Superior y Tecnológica (9,9%)”.
[57] “Bosques, aguas (en especial
marítimas y fluviales), aire, recursos minerales y energéticos, residuos.”
La problemática es mucho más vasta: “problemas que llaman en causa por ejemplo,
la gestión de los recursos ícticos, las actividades en la superficie o en
las profundidades, la situación de las comunidades costeras y de las familias
de pescadores, la contaminación causada por la acumulación de plástico
y micro plástico”, entre otras: http://press.vatican.va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2017/11/11/pac.html
La Santa Sede, con el fin de compensar su gasto
energético ("impacto cero") como Estado, ha hecho una inversión
multimillonaria en reforestación en algunos Países (cf. http://www.repubblica.it/2007/09/sezioni/ambiente/vaticano-bosco/vaticano-bosco/vaticano-bosco.html ). Véase un ejemplo de lo que ya
se hace en este terreno en: http://www.icon-project.eu/docs/wp/5/ricerche/Ungheria_energie%20rinnovabili_2012.pdf
[58] “Inversión en agua de un año
(2017)”: (RDL).
[59] “Los productos y las actividades
que los generan, contexto social y económico en los que se presentan, como los
patrimonios material, natural e inmaterial y la educación cultural.”
[60] “Servicio doméstico y cuidados no
remunerados: Alimentación, Mantenimiento de Vestuario, Limpieza y mantenimiento
del hogar, Compras y Administración del Hogar, Cuidado y Apoyo de Personas,
Trabajo voluntario.”
[61] “Desde la producción primaria
(agropecuaria, forestal, piscícola) hasta el primer nivel de transformación
industrial: avícola, arroz, caña de azúcar, palma de aceite, maíz, sorgo, soya,
cría de ganado bovino y porcino”.
[62] “A alcanzar las 12 millones de
hectáreas de forestas e incremento en agricultura de cacao, palma, soya, maíz,
y ganadería; mejorar productividad de la estructura del sector financiero con
énfasis en el sector agropecuario (trámites, plazos, inversión en bienes
públicos); tecnificar más el ICA y potenciar políticas de exportación;
cualificar herramientas de investigación; mejorar su presupuesto sobre todo
para control fitosanitario y competitividad para Tratados de libre comercio y
acceso a mercados internacionales; reestructurar políticas (acuerdos políticos)
que aseguren mejor los ámbitos económico y jurídico de estos negocios brindando
más confianza inversionista y a productores y consumidores”: (RDL).
[63] «Receptor: servicios de provisión
de alimentos y bebidas; servicios de alojamiento para visitantes; servicios de
transporte aéreo de pasajeros.”
“Project: Luis
Galindo-Pérez-de-Azpillaga - Concepción Foronda Robles - Ana García López (et
alii): "Tourist destinations as intelligent regions. The
Territorial Intelligence focus applied to Planning and managing destinations:
methods and instruments": "Goals: This project is a continuation of
the project passed in the call for the "Territorial governance and spatial
configuration of tourist destinations. Discourses, processes and dialectics in
different tourist scenarios" (CSO2010-20284), which ends on 31-12-2014. In
accordance with the results of the preceding project, the ultimate purpose is
to further explore the possibilities that new directions embodied within the
concept of Territorial Intelligence offer for improving the competitiveness and
sustainability of tourist destinations, with special emphasis placed on
offering practical applications that result from these theoretical proposals",
en: https://www.researchgate.net/project/Tourist-destinations-as-intelligent-regions-The-Territorial-Intelligence-focus-applied-to-Planning-and-managing-destinations-methods-and-instruments”.
[64] “Abastecimiento de Agua 44,3%,
seguido de Urbanización 34,4%”.
[65] Creación de incentivos para animar
a las personas a cotizar en pensión, y para no relegar a personal calificado y
altamente capacitado, pero que se encuentra en la condición de pensionado o de
adulto mayor, y reintegrarlo, según sus situaciones y decisión, en diversos
campos la actividad productiva nacional que se beneficiarían de su experiencia.
La
situación actual puede verse en: Oswaldo Vargas: “Qué significa que Colombia
alcance 50 millones de habitantes” (2017), en: Dinero.com - Publicaciones Semana S.A., en: https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/implicaciones-del-crecimiento-poblacional-de-colombia-en-los-ultimos-anos/250398
[66] Tomado de: https://countrymeters.info/es/Colombia
[67] http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/Laboral/salario-minimo-y-auxilio-de-transporte.asp
Para el caso de
los trabajadores independientes, deben estos asumir las siguientes cargas
mensuales, de modo que podrían ser multados de no cumplirlas: Salud: 12,5 %; Pensión: 16 %; Riesgos laborales: 0,522 %
(nivel I).
Parafiscales (caja de compensación familiar): 2
%.
Sin embargo, respecto al pago del porcentaje del aporte a riesgos laborales puede
variar dependiendo del nivel de riesgo. Cuando el nivel de riesgo para el
trabajador sea calificado en VI o V, el aporte debe ser realizado por el
contratante.
Así mismo, un trabajador
independiente no tiene la obligación de realizar aportes parafiscales. No
obstante, puede efectuar un aporte a una caja de compensación
familiar de su elección para el acceso a sus beneficios por el porcentaje
señalado. Estos aportes deben ser realizados sobre el 40 % de los ingresos
mensuales percibidos por el trabajador según su actividad.
Para actualizar algunos datos relacionados con el salario a 2023, puede verse la nota de Eduardo Pilonieta Pinilla publicada en el diario Vanguardia, del sábado 07 de enero de 2023: "Salario mínimo real $1.877.178", en: https://www.vanguardia.com/opinion/columnistas/eduardo-pilonieta-pinilla/salario-minimo-real-1877178-NC6105483
[68] https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Departamentos_de_Colombia_por_superficie#cite_note-Censo2005-2 Ha detenerse en cuenta la actualización del DANE ya que en el año 2018 se efectuó el Censo de Población y sus datos no están incorporados aún en esta Propuesta.
[69] Subregiones naturales de la
Orinoquía colombiana: Piedemonte llanero, Llanuras del Meta, Llanuras
del Guaviare, Pantanos del Arauca, Serranía de la Macarena.
Parques nacionales naturales de la Orinoquía
colombiana: Parque nacional natural El Tuparro, Sierra de la Macarena, Parque
nacional natural El Cocuy.
Conforman la hidrografía de la región todos los ríos
de la vertiente del río Orinoco (incluyéndole), los cuales suman unos 328.000
km². Está formada por las siguientes cuencas: Cuenca del río Guaviare (140.000
km²); Cuenca del río Meta (112.000 km²); Cuenca del río Vichada (26.000 km²);
Otras cuencas (22.000 km²); Cuenca del río Tomo (20.000 km²); Cuenca del río
Arauca (parte colombiana) (8.000 km²); Cuenca del río Casanare (hasta su
desembocadura en el río Meta).
Algunos recursos económicos: ganadería extensiva,
extracción de petróleo,
Proyectos agrícolas, Proyectos energéticos basados en
la energía eólica, sembrados y grandes pastizales.
Se considera (RDL) la construcción de un Ferrocarril
por privados para la zona (actual carretera con conexión con Buenaventura está
aprobada y en ejecución: Agosto 01, 2015: http://www.elpais.com.co/economia/beneficios-de-la-conexion-vial-hacia-la-orinoquia-colombiana.html).
[70]
[71] Algunos elementos de estos
párrafos están inspirados e incluso tomados de: Consejo Justicia y Paz: Compendio
de la doctrina social de la Iglesia (2006), nn. 279-280, entre otros, en: http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_justpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html
[72]
[73] Divulgación Dinámica Formación:
“Los efectos del desempleo” (junio de 2017; consulta del 13 de abril de 2021),
en: https://www.divulgaciondinamica.es/blog/efectos-desempleo/
[74] Editorial: “El desempleo y la
democracia”, en Prensa libre (6 de diciembre de 2001; consulta del 13 de
abril de 2021), en: https://www.prensalibre.com/opinion/editorialbrel-desempleo-democracia_0_41396887/
[76] Las condiciones educativas de la
población abarcan: a) personas que no acudieron a las aulas y a quienes se
puede considerar en condición de analfabetismo; b) personas que iniciaron los
estudios primarios, pero no culminaron el quinto grado; c) personas que
solamente terminaron la escuela primaria; d) personas que iniciaron los
estudios secundarios, pero no culminaron el noveno grado; e) personas que
iniciaron los estudios secundarios, pero no culminaron el undécimo grado; f)
personas que concluyeren el noveno grado; g) personas que concluyeron el
undécimo grado y/o obtuvieron el título de normalista; h) personas que
ingresaron a las diversas modalidades e instituciones de formación técnica
(industrial, agrícola, etc.) y no terminaron sus estudios completos; i)
personas que concluyeron sus estudios técnicos en una rama de formación; j)
personas que concluyeron estudios técnicos en dos o más ramas de formación; k)
personas que ingresaron a las diversas modalidades e instituciones de formación
tecnológica, pero no terminaron sus estudios; l) personas que concluyeron
estudios tecnológicos en una rama de formación; m) personas que concluyeron
estudios tecnológicos en dos o más ramas de formación; n) personas que
ingresaron a una carrera universitaria, pero no la concluyeron con el grado en
la misma; ñ) personas que concluyeron los estudios universitarios en una rama
del conocimiento; o) personas que concluyeron los estudios universitarios en
dos o más ramas del conocimiento; p) personas que comenzaron estudios universitarios
de especialización (en el área de las ciencias de la salud equivalen al
posgrado de maestría de otras disciplinas) pero no los terminaron; q) personas
que concluyeron estudios universitarios de especialización en una rama del
conocimiento; r) personas que concluyeron estudios universitarios de
especialización en dos o más ramas del conocimiento; s) personas que iniciaron
estudios de licenciatura o de maestría en un área del conocimiento, pero no los
terminaron; t) personas que concluyeron los estudios de posgrado en el nivel de
licenciatura o de maestría en un área del conocimiento y obtuvieron el grado
correspondiente; u) personas que iniciaron estudios de subespecialización en
una de las áreas de las ciencias médicas o de doctorado en las otras áreas del
conocimiento, pero no los terminaron; v) personas que concluyeron los estudios
de posgrado en el nivel de subespecialización en una de las áreas de las
ciencias médicas o de doctorado en las demás áreas del conocimiento y
obtuvieron el grado correspondiente; w) personas que iniciaron y concluyeron
los estudios de posgrado en el nivel de subespecialización en una segunda área
de las ciencias médicas o de doctorado en las demás áreas del conocimiento y
obtuvieron el grado correspondiente; x) personas que, por diversas razones, no
quedaron incluidas en ninguno de los grupos anteriores.
[77] El concepto de
“calidad” recibe diferentes interpretaciones, algunas de ellas, al menos,
opuestas, y muchas veces, incompletas, al menos desde una concepción “integral”
del ser humano y de la vida social finalizada en el bien común.
Lingüísticamente hablando comprende, como afirma el Diccionario de la Lengua Española, desde la
“Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar
su valor” y de la “superioridad o excelencia” que tiene un
producto, hasta a la
“Adecuación de un producto o servicio a las características especificadas”.
(Consulta del 20 de septiembre de 2018: http://dle.rae.es/?id=6nVpk8P|6nXVL1Z). Por este
motivo, deberá ser precisado en cada caso, por parte de las instancias y
organismos competentes, el contenido y alcance que se le quiere dar al término.
[78] Tratándose, el salario, de uno de
los temas más complejos, delicados y controvertidos de toda la economía, sin
duda intervienen como nunca los factores de índole subjetiva y objetiva,
personal, familiar, social y cultural, de modo que lo que en un país, región o
población puede considerarse “estupendo”, en otro puede ser considerado
“miserable”, o, al menos, “mediocre”; o lo que estima una persona “muy
inferior” a sus aspiraciones, para una empresa puede ser considerado “justo” o
“suficiente”, y, para el ministerio de hacienda, “equilibrado” para evitar
despidos y aumentar el flujo de caja de las empresas, o lo contrario...
Como se afirma en otro lugar de esta propuesta, por la
que optamos (“salario-préstamo” o “salario básico del plan”), el salario debe
fundamental y radicalmente corresponder a la condición “subjetiva”, es decir, a
la condición de persona humana (mínimo vital digno), a su dignidad en cuanto
sujeto que trabaja (“trabajador”, antes de considerar la labor que realice) y a
la familia de la que forma parte (“familiar”), y, por lo mismo, éticamente, debe
ser primaria y principalmente el mismo para todos los sujetos-miembros de la
comunidad (nacional, al menos). Luego sí sobrevendrán, por múltiples
razones y por diversos factores, los demás elementos – que distinguen a unos
sujetos de otros e introducen factores como la equidad – de tipo tanto
subjetivo (preparación, experiencia, productividad, etc.) como objetivo (tipo de
labor, lugar, clima, etc.: “a idéntico trabajo, idéntica remuneración”, v. gr.)
que lo complementarán.
Es así como, v. gr., y de manera ilustrativa, para los
docentes del régimen nacional, para 2022, tenemos (salario mensual):
Docente
del grado 1 A del Estatuto 1278 |
Docente
del grado 7 del Estatuto 2277
|
$
2.030.443 |
$
2.151.434 |
Fuente: consulta 4 abril de 2022: https://fecode.edu.co/index.php/es/12-noticias-secundarias/138-la-jornada-unica-solo-le-apunta-a-extender-la-jornada-escolar
Para el caso de los Congresistas, los salarios
deben ser complementados con otros pagos tales como el costo de su Unidad de
Trabajo Legislativo (seis a diez personas), el alquiler de su camioneta
blindada, tiquetes aéreos para los que no viven en Bogotá o Cundinamarca,
seguro de vida, y las dos primas. Así tenemos un salario básico y un salario
total:
Salario básico
mensual |
Salario total
prorrateado |
$34’417.000 |
$94’307.150 |
Fuente: consulta 4 abril de 2022: https://www.eltiempo.com/elecciones-2022/congreso/salarios-de-congresistas-cuanto-cuesta-un-congresista-en-colombia-557675
Por el contrario, según estimativos, los salarios que,
según su tamaño, ofrecerían las empresas a sus principales ejecutivos (remuneración
fija, variable o de una y otra) para el mismo año 2022, serían:
Tamaño
de empresa/Facturación |
Cargo |
Salario
mínimo mensual (anual) |
Salario
máximo mensual (anual) |
US$50’000.000
(Col$200.000’000.000) |
CEO
o Presidente |
$25’000.000
($300’000.000) |
$150’000.000
($480’000.000) |
US$50’000.000 (Col$200.000’000.000) a US$150’000.000
(Col$600.000’000.000) |
$ 40’083.333 ($481’000.000) |
$ 60’000.000 ($720’000.000) |
|
US$150’000.000 a US$250’000.000 |
$ 60’083.333 ($721’000.000) |
$ 83’333.333 ($1.000’000.000) |
|
Más de US$250’000.000 |
$ 85’000.000 ($1.020’000.000) |
$ 150’000.000 ($1.800’000.000) |
|
|
Chief
Financial Officer (CFO) |
$ 25’000.000 ($300’000.000) |
$100’000.000 ($1.200’000.000) |
|
Chief
Information Officer (CIO) |
$ 25’000.000 ($300’000.000) |
($1.080’000.000) |
|
Chief
Comercial Officer (CCO) |
$ 30’000.000 ($360’000.000) |
$ 70’000.000 ($840’000.000) |
Fuente: consulta 4 de abril de 2022: https://www.valoraanalitik.com/2022/01/05/salarios-de-altos-ejecutivos-2022-colombia-america-latina/#:~:text=Le%20puede%20interesar%3A%20Este%20es,%24360%20millones%20y%20%24840%20millones.
Tal es el caso del Presidente de Ecopetrol, bastante
indicativo, quien (2018) ganaba $67’400.000 (anual: $808’800.000): Fuente:
consulta 4 de abril de 2022: https://www.pulzo.com/economia/salario-presidente-ecopetrol-PP537047
[79] De acuerdo con el magisterio
social de la Iglesia, el “bien común” es descrito como “el conjunto de condiciones
de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de los
miembros (de las mismas, incluido el Estado, institución y asociación por
excelencia) el logro más pleno y fácil de la propia perfección” (cf. MM
65 y GS 26).
[80] De aquí el esfuerzo adicional que
se solicitará a toda la sociedad en su conjunto, y, en particular, uno muy
esmerado a los propios desempleados y a los que se ocupan en empleos
informales, como se verá más adelante al tratar del “salario-préstamo” con el
que se les retribuirá su trabajo.
El
modo de obrar de Dios, “paternal” pero no “paternalista”, es una causa ejemplar
para la implementación de esta Propuesta (cf. nt final iv). Lo que sucedió en
la época de los comienzos de la instauración nacional del pueblo de Israel nos
refiere a esta manera providente del efectuarse históricamente el amor de Dios.
Afirma el libro de Josué (Jos 5, 10-12: “Los israelitas acamparon
en Guilgal, y el catorce del mes, por la tarde, celebraron la Pascua en la
llanura de Jericó. Al día siguiente de la Pascua, comieron de los productos del
país –pan sin levadura y granos tostados– ese mismo día. El maná dejó de caer
al día siguiente, cuando comieron los productos del país. Ya no hubo más maná
para los israelitas, y aquel año comieron los frutos de la tierra de Canaán”)
que Dios ha colocado en las manos de los hombres su destino y los ha dotado de
tal manera que, con “el sudor de su frente” (esto es, con su propio esfuerzo y
responsabilidad), cuiden y hagan producir la “tierra”, es decir, la obra entera
de la creación. Así pues, si bien la ayuda (de emergencia y en la forma, p. ej.
de subsidios) por parte del Estado – y de otros entes internacionales, etc. que
en algún momento debieran intervenir – será siempre necesaria, e incluso
urgente, en múltiples frentes y por distintos motivos, ella debe ser
considerada transitoria, no puede institucionalizarse y estructurarse de modo
que desplace la creatividad y la iniciativa razonada de las personas, las
reemplace y “desempodere” en el despliegue perseverante de sus capacidades, y
las frustre en el ejercicio solidario y fraterno de su responsabilidad y de su
esfuerzo. Los ciudadanos no deben esperarlo todo del Estado, ni eludir las
responsabilidades que tienen frente a sí mismos, a los demás y a la propia
naturaleza.
[81] Afirmaba el Papa Francisco: “En primer lugar, necesitamos políticas
familiares de largo alcance y con visión de futuro: no basadas en la búsqueda
de un consenso inmediato, sino en el crecimiento del bien común a largo plazo.
Aquí radica la diferencia entre gestionar los asuntos públicos y ser buenos
políticos. Es urgente ofrecer a los jóvenes garantías de un empleo
suficientemente estable, seguridad para sus hogares e incentivos para no
abandonar el país. Es una tarea que también concierne de cerca al mundo de la
economía: ¡qué maravilloso sería ver aumentar el número de empresarios y
empresas que, además de producir utilidades, promueven la vida, que se cuidan
de no explotar nunca a las personas con condiciones y horarios insostenibles,
que llegan a distribuir parte de las ganancias a los trabajadores, con el fin
de contribuir a un desarrollo impagable, el de las familias! Es un reto no sólo
para Italia, sino para muchos países, a menudo ricos en recursos, pero pobres
en esperanza”: discurso del 14 de mayo de 2021 en la inauguración de la
primera edición de los Estados Generales de la Natalidad. Véase en: https://press.vatican.va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2021/05/14/prom.html
[82] El otorgamiento
del Premio Nobel de 2021 en Economía al Profesor David Card, en particular,
reconoce su aporte fundamental en el estudio “de los experimentos naturales”
aplicados a las ciencias económicas, y, en especial, al estudio de las
relaciones entre “salario, inmigración, nivel educativo y mercado del trabajo”.
Dichas investigaciones han llamado la atención porque desvirtúan una tesis
tradicional de las teorías micro y macroeconómicas que estimaba que existe una
relación siempre negativa entre el aumento del salario mínimo y el empleo, es
decir, que, a mayor salario mínimo se produce un mayor desempleo, y viceversa.
Estos nuevos estudios, por el contrario, van en la línea de la demostración de
que “We find no indication that the rise in the minimum wage reduced
employment”:
[84] http://es.catholic.net/op/articulos/44181/cat/422/doctrina-social-de-la-iglesia-y-responsabilidad-social-.html
No pueden olvidarse los sindicatos al tratar sobre
ellas.
[85] Véase al respecto el artículo de
Rolando Lozano Garzón: "Qué clase de negocios son los que más sobreviven
en el país", en El Tiempo, 31 de agosto de 2017, "economía y
negocios" 1.
[88] MM 220ss
[89] CA 35.
[90] RN 32; QA 71; 72;
74; LE 19.
[91] Véase (consulta de 25 de
septiembre de 2017) en: http://recap.itcilo.org/es/documentos/files-imt2/es/dg6.
Notas finales
"Colombia ha manejado el gasto y ha mantenido la inflación bajo control desde los años 80-90. Pero ello no es suficiente... Se trata de acelerar la tasa de crecimiento, no de controlar la fluctuación. Creo que los economistas no han dedicado suficiente atención a esta posibilidad de que el crecimiento sea más rápido...Creo que la mayor preocupación para los formuladores de políticas en el Gobierno, o incluso en el Banco Mundial, debería ser asegurarse de que todos - familias e individuos - tengan mayor acceso a oportunidades. No me preocupa tanto si una ciudad crece más rápido que otra, me interesa más si una familia puede escoger entre muchas ciudades para mudarse y poder cambiar su vida y tener trabajo [...] Creo que una posibilidad de tener un crecimiento más rápido se da cuando los gobiernos se aseguran de que todos estén en un trabajo en el que aprenden nuevas habilidades. Entonces, pondría más énfasis en preguntas sobre qué se necesita para crear trabajos que permitan a personas que recién empiezan su vida laboral aprender sobre la economía moderna. Eso significaría que las ciudades están listas para darles la bienvenida a las empresas que crean esas oportunidades de crecimiento en sus trabajadores. Un reto importante es asegurarse de que los gobiernos tengan recursos para proveer los servicios que únicamente puedan proveer. También hay que recordar que las personas pueden hacer muchas cosas por sí mismas. Entonces, no deberíamos pensar en el Gobierno como un ente de caridad supeditado al tema del petróleo. El Gobierno lo que debería es hacer bien su rol. [...] Sobre todo debemos tomar responsabilidad y control y poner metas ambiciosas y realizarlas...": "Colombia debe pensar cómo crecer el doble: Banco Mundial", en El Tiempo, 26 de octubre de 2017, 1.11). Cursiva en el texto es mía.
[ii] La cultura, aún hoy en amplios espacios, nutrida por las enseñanzas provenientes de las religiones monoteístas, entre otras razones históricas, no cesan de mantener vigente “la importancia del trabajo” para la vida (no sólo en su dimensión económica) de los individuos y de las sociedades y su relación con la “felicidad”.
Crece sin embargo, en mi opinión y sin generalizar, de hecho o de derecho, la situación contraria: no sólo se reducen los espacios laborales por diversas razones y motivos, sino que ya, para muchos, sobre todo en las denominadas “sociedades” o “Estado de bienestar”, “es (sale o resulta) mejor no trabajar”. Veamos dos de entre las diversas posibilidades:
Para algunos de estos últimos, p. ej., se trata de justificar un malestar proveniente de situaciones subjetivas tales como: en realidad, “no me gusta mi trabajo”, y se dan entonces múltiples explicaciones
Mencionemos algunos de los subsidios que otorga, p. ej., el Gobierno Estadounidense: 1°) “Cheques de estímulo” (“Crédito de recuperación de reembolso”; y para los padres de bebés nacidos o adoptados a lo largo de 2021); 2°) Beneficios de desempleo federal (seguían siendo solicitados por 248 mil personas en la segunda semana de febrero de 2022, 23 mil más que en la semana anterior del mismo mes
Por su parte, el Gobierno Colombiano mantuvo vigentes (2022), e inclusive creó nuevos a raíz de la pandemia, los siguientes subsidios: 1°) “Colombia mayor” (para personas de la tercera edad: $80 mil mensuales – algo así como US$ 20 – distribuidos por los municipios); 2°) “Jóvenes en acción” (para continuar y finalizar estudios de jóvenes pobres y vulnerables entre 14 y 28 años: 277 mil personas, a cada una entre $400 y $600 mil pesos, dos veces al año, por transferencia monetaria: total de $131.421 millones semestrales o por ciclo
Pero es menester tener el panorama completo. En efecto, sabido es que algunos gobiernos han implementado recortes de éstos “subsidios” como parte de las medidas orientadas a reducir el “déficit público” (gastar más de lo que ingresa) de sus países (cf. p. ej.,
[iii] Es bueno recordar a propósito de los “derechos de autor” y de los “derechos de propiedad intelectual” de dónde venimos y qué “progresos” – habría de considerarse no sólo hacia “lo civilizado” sino sobre todo “hacia lo humano” – culturalmente se han ido dando. Tales derechos, como ocurre en muchísimos otros casos, se encuentran ubicados en la tensión entre dos extremos: por una parte, pueden ser, y son, de hecho en muchísimos casos, positivizados y/o interpretados de una manera radical y absoluta. El Papa Benedicto XVI decía que ello se hacía mediante un “empleo demasiado rígido” de ellos. Pero también, señalaba el Papa, todavía está ocurriendo lo contrario, es decir, impidiéndolos, haciendo “perdurar modelos culturales y normas sociales de comportamiento que frenan el proceso de desarrollo”.
En efecto, afirma Irene Vallejo sobre la oralidad en la transmisión de la cultura en épocas pretéritas – pero que subsisten en la actualidad en ciertas regiones de la tierra, como originalmente también sucedió hasta hace poco con los bardos que crearon, interpretaron y transmitieron el “vallenato” en nuestra Costa Caribe – que para que en un momento dado comenzaran a existir la Ilíada y la Odisea existió antes toda una “galaxia” de coautores de Homero, cuyos aportes no sólo quedaron indudablemente incluidos en esas obras, sino cuyos nombres desaparecen en la oscuridad del anonimato. Y algo similar puede señalarse a propósito de los escritos bíblicos, en particular de los neotestamentarios, sobre cuyos aportes los hagiógrafos no dudaron en diversas ocasiones de mencionar que habían acudido a tales fuentes (hoy intentamos aproximarnos a tal estratigrafía mediante los estudios bíblicos).
Escribía así la autora mencionada: “El nombre de Homero está asociado a dos textos épicos que proceden de un período en el que tiene poco sentido hablar de autoría. Durante la etapa oral, los poemas se recitaban en público, perpetuando una costumbre heredada de las tribus nómadas, cuando los ancianos recitaban junto al fuego los viejos cuentos de sus ancestros y las hazañas de sus héroes. La poesía estaba socializada, era de todos y no pertenecía a nadie en concreto. Cada poeta podía usar libremente los mitos y cantos de la tradición, retocándolos, desembarazándose de lo que considerase irrelevante, incorporando matices, personajes, aventuras inventadas y también versos que había escuchado a sus colegas de profesión. Detrás de cada relato había toda una galaxia de poetas que no habrían entendido el concepto ‘derechos de autor’. Durante los largos siglos de oralidad, el romancero griego fue cambiando y expandiéndose, estrato a estrato, generación tras generación, sin que los textos alcanzasen nunca una versión cerrada o definitiva”
Sobre este tema y a propósito de la educación católica he elaborado algunas reflexiones en mi tesis doctoral en teología:
“Un último aspecto, que no por estar en esta ubicación es menos importante, es el relativo a la propiedad intelectual de la producción investigativa. Se trata de un asunto que se refiere primordialmente al ámbito moral de la justicia, que actualmente está siendo muy discutido por las perspectivas ideológicas y por las complejidades que entran en juego. Pueden considerarse al respecto dos sectores íntimamente ligados: el relativo a los denominados “derechos de autor”, que se refieren a las obras literarias y artísticas, y otro, el relativo a las actividades industriales tales como “marcas y patentes”, y que se catalogan como “propiedad industrial”. Por los motivos señalados, sin embargo, consideramos que el asunto actualmente desborda también el propósito inicial de esta investigación”
Y prosigo:
“Para tener algunos elementos de referencia, vale la pena mencionar brevemente que lo relativo a “la protección de los derechos de autor” está regulado por la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993 y la Decisión 351 del Acuerdo de Cartagena, y sus decretos reglamentarios.
En lo relacionado con “el régimen común sobre Propiedad industrial” es sobre todo la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina, la que rige a partir del 1 de diciembre de 2000 en los países miembros del Pacto Andino: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. En Colombia esta disposición se encuentra reglamentada bajo el Decreto 2591 del 13 de diciembre de 2000 y la Resolución 210 del 15 de enero de 2001.
En el ámbito universitario, en lo que concierne a la “producción intelectual” de los “Profesores de Planta”, existe un procedimiento detallado para su “evaluación” (cf. CONSEJO DIRECTIVO UNIVERSITARIO: Reglamento del Profesorado, Acuerdo del 11 de octubre de 2000, modificado por Acuerdos 328 del 18 de junio de 2003 y 371 del 20 de octubre de 2004, nn. 71-74), así como para su remuneración” (n. 105).
En lo relativo al segundo tipo mencionado, citemos la disposición de la Pontificia Universidad Javeriana al respecto: “Los réditos económicos provenientes de los desarrollos, hallazgos e inventos patentables hechos por profesores dentro del tiempo contratado con la Universidad o con recursos propios de ésta, son de propiedad de la Universidad. Ésta reconocerá la autoría intelectual del profesor o del grupo autor de ese avance científico, y, de acuerdo con las leyes colombianas y con los usos comunes en el País, fijará las regalías correspondientes al uso de esos hallazgos. El Consejo Directivo Universitario, a propuesta del Rector, establecerá las políticas generales sobre la materia. Una cláusula en este sentido debe figurar en los contratos de trabajo. Los casos especiales en esta materia serán propuestos por el Vicerrector Académico al Rector, para su aprobación”: CONSEJO DIRECTIVO UNIVERSITARIO: Reglamento del Profesorado, Acuerdo del 11 de octubre de 2000, modificado por Acuerdos 328 del 18 de junio de 2003 y 371 del 20 de octubre de 2004, n. 108.”
Y concluyo con esta cita del Papa “acerca del auspiciado “equilibrio” en relación con los derechos de autor y la propiedad intelectual, sobre todo en las tecnologías y descubrimientos relacionados con la vida y la salud, cf. Caritas in veritate (CIV): “22. Hoy, el cuadro del desarrollo se despliega en múltiples ámbitos. Los actores y las causas, tanto del subdesarrollo como del desarrollo, son múltiples, las culpas y los méritos son muchos y diferentes. Esto debería llevar a liberarse de las ideologías, que con frecuencia simplifican de manera artificiosa la realidad, y a examinar con objetividad la dimensión humana de los problemas. Como ya señaló Juan Pablo II[55], la línea de demarcación entre países ricos y pobres ahora no es tan neta como en tiempos de la Populorum progressio. La riqueza mundial crece en términos absolutos, pero aumentan también las desigualdades. En los países ricos, nuevas categorías sociales se empobrecen y nacen nuevas pobrezas. En las zonas más pobres, algunos grupos gozan de un tipo de superdesarrollo derrochador y consumista, que contrasta de modo inaceptable con situaciones persistentes de miseria deshumanizadora. Se sigue produciendo «el escándalo de las disparidades hirientes»[56]. Lamentablemente, hay corrupción e ilegalidad tanto en el comportamiento de sujetos económicos y políticos de los países ricos, nuevos y antiguos, como en los países pobres. La falta de respeto de los derechos humanos de los trabajadores es provocada a veces por grandes empresas multinacionales y también por grupos de producción local. Las ayudas internacionales se han desviado con frecuencia de su finalidad por irresponsabilidades tanto en los donantes como en los beneficiarios. Podemos encontrar la misma articulación de responsabilidades también en el ámbito de las causas inmateriales o culturales del desarrollo y el subdesarrollo. Hay formas excesivas de protección de los conocimientos por parte de los países ricos, a través de un empleo demasiado rígido del derecho a la propiedad intelectual, especialmente en el campo sanitario. Al mismo tiempo, en algunos países pobres perduran modelos culturales y normas sociales de comportamiento que frenan el proceso de desarrollo.”
[iv] De entre las instituciones que han prestado un servicio más importante a la sociedad colombiana se debe mencionar, sin menospreciar a otras, al Sena (Servicio Nacional de Aprendizaje). Nacido por Ley 118 del 21 de junio de 1957, sus funciones fueron determinadas por el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957: brindar formación profesional a los trabajadores, adultos o jóvenes, de la industria, del campo, del comercio, de la ganadería y de la minería. Ha proporcionado instrucción técnica a los obreros y empleados y formación complementaria a los adultos; ha ayudado a empleadores y trabajadores a establecer un contacto con las empresas, y a estas para promover formación más actualizada, productiva y de calidad (mano de obra calificada), con lo que se conforma un real sistema nacional de aprendizaje dotado con métodos modernos.
[v] Sobre el “trabajo” existen múltiples definiciones, y al concepto mismo se lo ha examinado y empleado desde diversas opciones ideológicas, desde lo consuetudinario, a lo filosófico, pasando por lo científico. De acuerdo con el DRAEL (http://dle.rae.es/?id=aBuhX28) este podría ser un resumen de la problemática: “1. m. Acción y efecto de trabajar; 2. m. Ocupación retribuida; 3. m. obra (cosa producida por un agente); 4. m. Cosa que es resultado de la actividad humana. 5. m. Operación de la máquina, pieza, herramienta o utensilio que se emplea para algún fin. 6. m. Esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza, en contraposición a capital. 7. m. Lugar donde se trabaja. Vivo muy lejos de mi trabajo. 8. m. Dificultad, impedimento o perjuicio. 9. m. Penalidad, molestia, tormento o suceso infeliz. U. m. en pl. 10. m. Fís. Producto de la fuerza por la distancia que recorre su punto de aplicación. 11. m. coloq. Cuba, Ur. y Ven. Preparación por medio de poderes sobrenaturales de una persona para protegerla o para perjudicarla, y de una cosa para usarla como amuleto. 12. m. pl. Estrechez, miseria y pobreza o necesidad con que se pasa la vida”. En este escrito se refiere a la actividad humana y legislada en lo internacional por la OIT, organización a la cual Colombia ha adherido, para asumir los efectos jurídicos de dicha actividad especialmente, que, cuando es realizada por encargo de alguien, lo denominamos “empleo”.
[vi] “Acción de ocupar a alguien, encargándole un negocio, comisión o puesto”: DRAEL.
Diversos analistas muestran que, sin ser el único factor, existe una relación directa entre las carencias (cuantitativas y cualitativas) relacionadas con el empleo (desempleo, empleo disfrazado, empleo informal, desprotección, etc.) y las diversas expresiones de criminalidad, especialmente en la población joven. Casos paradigmáticos como el de Taiwán, en la década de 1990, demostraron que a medida que se incrementó la población ocupada, disminuyó en un tercio la tasa de criminalidad previamente existente en todas sus expresiones
Por el contrario, no son pocos los analistas que, a pesar de cierta “terquedad” o “miopía” de los dirigentes de los Estados que lo siguen implantando y restaurando, en diversas épocas y en distintos países, desacreditan el denominado “subsidio” en especie (llámese dinero o mercado, etc. Cf. lo dicho ya sobre éstos en la nt 70) cuando es empleado como una estrategia “estructural” contra la pobreza… De medio de urgencia, y, por lo mismo circunscrito a situaciones meramente coyunturales, se lo adopta como un instrumento permanente y, muchas veces, indiscriminado a pesar de los esfuerzos por circunscribirlo a aquellas personas, familias y comunidades detectadas – instrumento de “focalización” – como más necesitadas (en Colombia, por medio del llamado “Sisben” (IV de 2016:
Por todo esto, uno de los mencionados analistas concluye: “Si se quiere reducir en forma significativa a la delincuencia común es indispensable aplicar políticas de generación de empleo, sobre todo, para la juventud. Eso es lo que hacen los países desarrollados con éxito […]”
Con todo, no se trata de cualquier “empleo”. En efecto, ha habido distintos ensayos para ofrecerlo, similares en algunos aspectos a nuestra propuesta. Recientemente, p. ej., se ha querido “estimular” la creación de empleo (v, gr. por parte de movimientos políticos) mediante “subsidios de ciudadanía”, como los llaman en algunos países, aportados por las administraciones municipales a jefes de familia – a veces, ¡sólo uno en un municipio! –, y pactados contractualmente con ellos para espacios de ocho horas al mes, con el fin de atender “trabajos útiles” a la sociedad, tales como bibliotecarios, jardineros, acompañantes de niños y ancianos para cruzar las vías, encargados de pequeños mantenimientos, etc. Por diversas razones, la acogida, p. ej. en Italia, ha sido mínima (cercana al 0,19%), un verdadero fracaso: exiguo es el aporte o capital inicial que se otorga, explican unos; se da para el mero sustento pero no como instrumento de inserción en el mundo del trabajo, señalan otros; no se le otorga la importancia debida al asunto, hasta el punto de que lo asignan a una sola persona en la población, dice otro; dejan al municipio como directo e inmediato dador de empleo al individuo, mientras el municipio debería, más bien, dedicar tales incentivos a apoyar verdaderos proyectos de utilidad pública y a organizaciones privadas, inclusive, sin ánimo de lucro, sugieren otros… Cf.
Sin que le correspondiera por su oficio aportar soluciones técnicas a estas problemáticas, sin embargo el Papa san Juan XXIII, en su enc. Mater et magistra, del 15 de mayo de 1961, entre otros lugares, señaló, enfatizó y motivó la necesidad de que todos los ciudadanos, ninguno excluido, participara lo más plenamente posible en la actividad económica, política y social de su nación y del mundo, gracias a su empeño personal, comenzando por los mismos campesinos: “[…] consideramos oportuno llamar la atención de todos sobre un precepto gravísimo de la justicia social, a saber: que el desarrollo económico y el progreso social deben ir juntos y acomodarse mutuamente, de forma que todas las categorías sociales tengan participación adecuada en el aumento de la riqueza de la nación”(n. 73). Y agregó: “Es indispensable, además, que los hombres del campo establezcan una extensa red de empresas cooperativas, constituyan asociaciones profesionales e intervengan con eficacia en la vida pública, tanto en los organismos de naturaleza administrativa como en las actividades de carácter político” (n. 143. Nota: el texto original sólo trae la división por capítulos: cf.
Luego, el Concilio Vaticano II afirmó lo mismo en relación tanto con la actividad política (GS 75) como en relación con la actividad económica, industrial y empresarial, ya que todas las personas y sus agrupaciones legítimas quieren ser auténticos sujetos de su propio progreso, tienen la aspiración y el derecho de participar en la vida social, porque ellas se encuentran “sedientas de una vida plena y de una vida libre, digna del hombre, poniendo a su servicio las inmensas posibilidades que les ofrece el mundo actual” (GS 9d). Esto lo llevan a la práctica gracias a su trabajo personal, y, en particular, mediante su empleo: “En las economías en período de transición, como sucede en las formas nuevas de la sociedad industrial, en las que, v.gr., se desarrolla la autonomía, en necesario asegurar a cada uno empleo suficiente y adecuado: y al mismo tiempo la posibilidad de una formación técnica y profesional congruente” (GS 66c); “Son, pues, necesarias las reformas que tengan por fin, según los casos, el incremento de las remuneraciones, la mejora de las condiciones laborales, el aumento de la seguridad en el empleo, el estímulo para la iniciativa en el trabajo […]” (GS 71f).
[vii] Véase (consulta de 25 de septiembre de 2017) en: http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/download/guidelines/defempl.pdf
[viii] Tercera acepción del DRAEL en: http://dle.rae.es/?id=TIvEXgq
[ix] Véase la primera acepción del DRAEL, aunque también se tienen en cuenta las acepciones segunda y tercera, en: http://dle.rae.es/?id=UOsGs7G
[x] Quinta acepción de “Proyecto” en el DRAEL, en: http://dle.rae.es/?id=UV6hPaS
Un “proyecto” a su vez, puede considerar y contener un “programa”, o varios, es decir, un conjunto de “órdenes y actividades”, “serie ordenada de operaciones necesarias para llevar a cabo un proyecto”: http://dle.rae.es/?id=UJPgYGO en el “programa” se especifican los “objetivos generales” y los “objetivos específicos” del proyecto, y (a) las “actividades” mediante las cuales se efectúa el proyecto y se logran los objetivos fijados, indicando para cada una de ellas, quién o quiénes son (b) los responsables de las mismas, (c) su lugar o lugares y (c) el momento o momentos previstos para su ejecución, y (d) los costos estimados de las mismas, así como (e) su evaluación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.