Nota
previa
Introducción. 10
I. Exposición de motivos. 16
1. Datos estadísticos escuetos de la situación laboral presente con
algunas proyecciones técnicas 16
1.1 Indicadores de
desempleo y empleo informal (proyección). 17
1.1.0. Mercado laboral
1.1.1 Población inactiva. 26
1.1.2 Población en ocupación informal 26
1.2 Indicadores de empleo. 29
1.2.0 Ocupación formal por rama de actividad. 29
1.2.1 Ocupación formal por parentesco. 31
1.2.2 Ocupación formal por sexo. 32
1.2.3 Ocupación formal por rama de actividad y por sexo. 32
1.2.4 Ocupación formal por edad. 33
1.2.5 Ocupación formal por territorio. 33
1.3 Pertenencia a seguridad social 36
1.4 Población. 37
1.5 Presupuesto de inversión sectorial 38
1.6 Provisión por envejecimiento poblacional 43
1.7 Remuneración laboral (2017). 44
1.8 Cuadrícula de superficie terrestre por
población. 46
2. Causas y efectos del empleo informal y del desempleo
3. Legislación nacional 51
3.1. a. La Constitución Política de la
República de Colombia. 51
4. Principios filosóficos, explicaciones científicas y criterios
técnicos en la materia. 52
a. En relación con los campesinos y otras
personas eventualmente consideradas relegadas, excluidas o menos aportantes
desde el punto de vista económico y/o social: prioridades del Plan (PTCFDEI). 52
b. La importancia del trabajo humano para la
persona y la sociedad. 54
c. Algunos conceptos técnicos (de economía,
política, etc.), su definición y empleo en este escrito. 58
1) La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ofrece las
siguientes definiciones en relación con el "desempleo": 58
2) En relación con el empleo informal debe hacerse la distinción
entre aquel que se origina en el "sector informal" y aquel que se
origina en el "sector formal". 59
d. En relación con la Producción nacional 61
Segunda parte
II. Determinaciones jurídicas, éticas y administrativas. 62
2.1 Una cuestión previa de orden constitucional y legal 62
2.2. En relación con las personas “desempleadas” o en condición de
“empleo informal”. Implicaciones legales de sus actividades. 64
2.3. En relación con el ejercicio profesional y técnico. 68
2.4. En relación con la remuneración del empleo en ejecución de este
Plan (PTCFDEI). Su estimación financiera. 69
2.4.1.1. a. Cálculos de inversión y de asignación (individual) según
Escalafón laboral 71
2.4.1.2. b. Reglas para establecer la remuneración individual mediante
contratos originados en el Plan (PTCFDEI) (Salario mínimo integral del Plan). 95
2.4.1.3. c. Modalidad de contratación: Salario-Préstamo (valores sobre la
totalidad del salario mensual) 102
2.4.1.4. d. Cupos máximos de personas empleables por población por
departamentos. 106
2.5. Incorporación del personal 111
2.6. Gasto por concepto de vestuario (semestral) ($45000) por toda la
duración del Plan (PTCFDEI) 113
2.7. Presupuesto general de salarios básicos del Plan (PTCFDEI). 114
2.8. En relación con la Producción nacional 114
2.9. Impuestos y Producción nacional estimada por prestación de
servicios indirectos del Plan (PTCFDEI) 117
2.10. Impuestos de Industria y Comercio (caso de Bogotá) (2021). 118
Tercera parte
III. Financiación y calendario del Plan (PTCFDEI). 119
1. Convenios con Instituciones Financieras Internacionales y
Nacionales. 119
2. Convenios sobre maquinaria, equipos, instalaciones y otros
suministros. 121
3. Con cargo a la Ley de Presupuesto nacional 121
4. Programación/cronograma de las actividades del Plan (PTCFDEI). 122
3.4.1. Cálculo de personas a contratar en
cada convocatoria. 122
3.4.2. Programación, actividades,
responsables, inversiones. 122
5. Cálculos
suplementarios a manera de ejemplo. 128
Apéndice
sobre Pensionables. 140
1. El
problema de los no pensionados. 141
2. La
situación más crítica de los mayores de 80 años y una propuesta de solución. 146
3. Los no
pensionados que sobrepasaron la edad legal de jubilación. 148
4. Hipótesis
y discusiones: cálculo de pensiones suplementarias para régimen extraordinario. 149
4.1 Las
condiciones para la pensión. 149
4.2 La
hipótesis y propuesta mayor. 154
4.3 Cálculo
de la acumulación del fondo individual básico. 156
4.4 El
problema constitucional y legal ante ciertas opiniones y/o tabúes. 157
4.5 Nuevas
consideraciones. 158
4.6 Cálculo
de capital global sin considerar incrementos, actualizaciones ni rendimientos. 161
4.7 Pago
de salario para quien estuviera dentro del marco del contrato extraordinario de
trabajo en orden a alcanzar mínimos para pensión a partir de los 80 años: 166
4.8 Bibliografía
del apéndice. 168
Bibliografía del texto sobre el empleo. 170
Notas finales. 179
Eliminar treinta y cinco mil puestos de trabajo o más, para disminuir los costos laborales, de un plumazo, es fácil... Pero, ¡créelos!
A veces puede ocurrir que no se lance una idea a la espera de que
ella esté, por decirlo así, "madura", “perfeccionada”, si no “perfecta”. Y, cuando ello
sucede, en el llamado “mundo de los negocios”, sale… ¡tarde! Se
pierde el “coste de oportunidad”. Más aún, los temas que trataremos en este
texto, si bien caen dentro del ámbito de competencias de expertos y
especialistas, nos afectan a todos los seres humanos a diario, en especial y
negativamente, a muchos hermanos nuestros: se trata de problemas radicalmente humanos.
Aún a riesgo de saber que el problema viene siendo tratado (por muchos y muy
cualificados autores) desde hace mucho tiempo, por ello y por otras razones
más, me atrevo a ofrecer esta “propuesta” a la manera de “documento mártir”,
para que se le “dé todo el palo” que requiera… Pero, no me “podía tragar”
indefinidamente mi madurada oferta ante la necesidad cada vez más imperiosa y
urgente de atacar a fondo y debidamente el problema que considero básico,
trasversal y fundamental de la vida social por todo lo que oportunamente se irá
diciendo: el del empleo, o, más exactamente, el del desempleo y el del empleo
informal, cuya solución tiene inéditas y trascendentales consecuencias.
[Aunque, en realidad, esta propuesta ya ha sido ofrecida a personas “de pro”
(…) que “no han dicho ni mu” (…)]. Ojalá este nuevo medio que utilizo pueda
servir para la divulgación amplia y la discusión constructiva de la propuesta
con vistas a la solución del llamado “meollo de la cuestión social”, y para
suscitar en alguno (s) interés y deseos por intentar ponerla debidamente
en práctica… tras las necesarias mejoras (y, sobre todo, de la μετάνοια) que sé que requiere por parte de
todos.
Esta propuesta, en su debido momento, requiere considerar sus
vínculos y alineación con el Plan Nacional de Desarrollo que se
encuentre vigente (hasta este momento se han tenido en cuenta el 2014-2018
y el 2018-2022[6]) y
con los planes y las acciones que se emprenderán en los ámbitos regionales,
departamentales y municipales durante los cuatrienios (en nuestro caso, el 2020-2023 cuya vigencia a concluido y ha sido reemplazada por otros nuevos).
Se exponen a continuación los principios, criterios operativos,
políticas y estrategias de la propuesta de un Plan (PTCFDEI) enfocado
especialmente en dos principales grupos que forman parte de la "pobreza
extrema"
que caracteriza a numerosos conciudadanos colombianos: los desempleados y los
empleados informales.
El Plan (PTCFDEI) quiere
responder con realismo, sin "sentimientos populistas ni
demagógicos", a una problemática que, por diversas razones y de diferentes
maneras, inveteradamente, ha golpeado a amplios segmentos de la comunidad
colombiana y mundial, y en la actualidad afecta, en forma directa o indirecta,
prácticamente a más de la mitad de la población colombiana.
El Plan (PTCFDEI) quiere argumentar
de manera proactiva, creativa y, sobre todo, responsable, equitativa y
solidaria, a los retos provenientes del denominado "posconflicto" y,
aún más, a aquellos otros surgidos de actuaciones que han querido asediar a la
sociedad colombiana mediante diversas expresiones de comercio ilegal y el
fomento de violentos radicalismos y polarizaciones, ante un panorama de
aparente desánimo, frustración o inercia en relación con la índole, los
beneficios y la necesidad del trabajo personal, social y culturalmente
considerado[ii], en
el marco de una educación que contribuya a motivarlo, a obtenerlo y a
realizarlo.
El Plan (PTCFDEI) quiere ser
expresión de la eficacia/eficiencia/efectividad y cercanía del Estado a
los ciudadanos, especialmente a aquellos que se encuentran en las condiciones
de vida más desfavorables y en los límites de humanidad; señal de un
mejor empleo del ingenio, del esfuerzo,
de la responsabilidad y de los recursos públicos y privados; y
muestra de la solidaridad de todos los conciudadanos, que asumen el
riesgo de sus iniciativas y de sus capacidades y contribuyen a salir de esas
situaciones y a integrarse más activa y plenamente en el logro de un
crecimiento más fraterno, universal, razonable, integral y sostenido.
Comencemos haciendo una constatación (2024): hace unos pocos años, diez a lo sumo, se estableció una estación, "parada final-punto de partida" para la ruta alimentadora de Transmilenio que suelo emplear. Se instaló en la vecindad, en ese momento, un señor que vendía empanadas. Le siguió, al poco tiempo, el señor de los bocadillos, y meses después, los señores de los triciclos. Ejemplos de negocios de "emprendedores independientes". Hace dos años llegaron otros "a establecerles la competencia": el de las frutas, el de las almojábanas, la de los dulces y gaseosas, el de las arepas, la del chorizo, el de las arepas, el que vende artículos de madera, y la que vende collares, etc., y, más recientemente, con una pequeña planta de energía y un microondas, quien vende perros, hamburguesas, etc... Todos ellos, acompañando a los taxistas y demás conductores "de aplicación" o "de plataforma"... (Las fotos, las guardo para mí). Seguramente, con el tiempo, aumenten las expresiones de "iniciativa privada", que, en estas circunstancias, son la última forma y el último esfuerzo de sobrevivencia...
La "precarización del empleo" o "precarización laboral" no va a la par con el acceso a la propiedad por parte de todos - derecho humano fundamental -, ni en su más mínima expresión. Aumentan y se consolidan, por el contrario, las políticas "de emergencia" por parte de un Estado o de un Gobierno que las desean convertir en "permanentes": las de los subsidios, inclusive "a los más ricos" - ¡aunque tales sean considerados hoy, en realidad, quienes ganen cinco salarios mínimos! -, creándose así un nuevo tipo de "proletariado": el de quienes dependen para su supervivencia - ¡y con cierta "dignidad"! - de lo que les haga llegar - "hasta donde pueda", hasta donde alcance - el Gobierno.
No es fácil dimensionar ni describir
los problemas relacionados con el empleo, en especial los “problemas humanos”
asociados con él. Y bien sea en sus causas, bien sea en sus efectos, las
aproximaciones al mismo desde las ideologías, teorías, experiencias y
estadísticas nos dicen que se trata de un asunto que no sólo es para expertos.
Como se dijo antes, nos referiremos
en este escrito fundamentalmente a dos problemáticas relacionadas con el
empleo, precisamente por sus carencias, y a nuestra propuesta de solución: las
que tienen que ver con el denominado “empleo informal” y las que tienen que ver
con el “desempleo”.
Encuadremos primeramente el asunto
señalando que no se trata la inveterada constatación de desigualdades
“coyunturales” (económicas, sociales, etc.) ni
las “profundas históricas”. Pero
sí de apreciar justamente que, de modo más preciso y de acuerdo con cifras
oficiales del DANE, para junio de 2022, en una población de más de 50’000.000
de habitantes de Colombia, teníamos:
·
Una situación
de “pobreza multidimensional”
(en al menos 5 indicadores) que aflige al 16% de la población, es decir, a unos
8’000.000 de compatriotas, mientras que
·
Sólo en la
“pobreza monetaria” (39,3%) y
·
En la “pobreza
monetaria extrema” “o indigencia” (12,2%)
se
ven afectados, en el primer caso, 19’650.000 habitantes, y en el segundo,
6’100.000
conciudadanos nuestros.
Además, debe tenerse en cuenta que
“En 2021, el
coeficiente de Gini en el total nacional fue 0,523 y en 2020 fue 0,544. Esto
significa una disminución en la desigualdad del ingreso de los hogares”.
Ejemplifiquemos la situación aportando
algunas pocas imágenes tomadas en un barrio del “norte” de Bogotá. Prestemos
atención a ellas y hagamos un breve y sencillo comentario:
En la foto
podemos observar un almacén de cadena. Se trata de un negocio establecido, es
decir, no sólo con años de tradición, sino legalmente cumplidor, hasta donde es
posible saber, de todas las exigencias que el Estado requiere para su
funcionamiento, comenzando por la vinculación reglamentaria de sus empleados
(estabilidad, salarios, prestaciones, etc.), por el pago de sus impuestos, de
contribuciones, etc. A la hora en que fue tomada la foto, 11 a.m. de un jueves,
en el turno estaban trabajando unos treinta y tres empleados. En dos turnos, 66
personas.
Mientras tanto,
en un mismo andén del almacén, encontramos tres “puestos” equivalentes a tres
negocios de personas que, seguramente, a duras penas obtienen de estos lo
necesario para su supervivencia: no tienen para “adicionales” como pagarse su
salud, proveer para su pensión, etc., ni para sí mismas, ni para sus familias, y,
probablemente, ni mucho menos pagan impuestos, incluso municipales. Por lo
general y en su mayoría, son mujeres (jóvenes) quienes los atienden. Al fondo
se pueden observar algunas motos: corresponden a los vehículos, propios o en
alquiler, de cuatro “repartidores”, que, seguramente, se encuentran en
similares condiciones que los anteriores.
Podemos ver en
cada una de estas dos fotos dos “negocios” más. En la primera de ellas
(izquierda), en primer plano, por ser la zona de estacionamiento en la calle,
frente al almacén, se encuentra el señor que “ayuda” a estacionar y “cuida” los
carros. A veces es una señora, o un joven. El segundo, al frente de la calle,
el puesto del señor que vende café, en este caso, pero podría ser otra mujer.
En la segunda foto (derecha), de igual manera está en primer plano una señora
que prepara su carretilla para comenzar a vender matas. Al frente, pasando la
calle, encontraremos en la caseta, otra señora vendiendo flores y matas. Veamos
una última fotografía:
3.jpg)
Junto a otro almacén de cadena encontramos otros dos, dedicados, uno a la venta de frutas,
hortalizas, carne, etc., y, al lado, otro de supermercado. Cerca del primero,
prácticamente a su entrada, podemos ver otro "puesto" de venta de mangos, pero
podría ser de cualquier otro producto. Como en los casos anteriores, se trata
de personas que hacen un “último esfuerzo” para sobrevivir, ellas y sus
familias. Y esperan del Estado sus “subsidios”. Ocho “negocitos” en total, más
las mujeres u hombres repartidores (de alimentos, por lo general).
1.0 Población colombiana/Proyección
Gráfica 1.0.1. De acuerdo con esta tabla, para 2017 casi la mitad de los empleos con "ocupación formal" eran desempeñados por mujeres. Así mismo, no era para nada insignificante el número de empleos bajo dicha modalidad que se desarrollaban en actividades de "agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca" y en sus cadenas de producción, así como aquellos pertenecientes a áreas relacionadas con el "comercio, los hoteles y los restaurantes".
Sirva la ocasión para recordar que, a partir del 6 de marzo de 2020 se detectó el primer caso del coronavirus Covid-19 en nuestro territorio, concluyéndose así la etapa de "preparación" e iniciándose la de "contención" de la epidemia. Y el 12 de marzo se declaró la emergencia sanitaria, que estuvo vigente hasta el primero de julio de 2022. El "Aislamiento Preventivo Obligatorio" estricto rigió en todo el territorio nacional hasta el 4 de mayo de 2020, y a partir de esta fecha se fueron produciendo paulatinas y sucesivas "aperturas" en sectores de la industria, tales como la construcción y las manufacturas, y luego en otros sectores económicos. Otras medidas locales también fueron impuestas. Como el efecto mayor y más veloz se presentaba en los grandes conglomerados poblacionales principalmente, los menores se vieron relativamente menos impactados, así como las zonas rurales. Y, por ende, la producción agrícola y pecuaria, y otras similares, no se vio tan perjudicada. Gracias a ello, y a los campesinos y pescadores que así la mantuvieron, el suministro de alimentos no se vio afectado de manera importante para la mayoría de la población. Otros oficios (urbanos y rurales) de subsistencia (individual y familiar), de la misma manera, no se redujeron, aún a riesgo de incurrir en la contaminación quienes los desempeñaban. Gracias, también, a ellas y a ellos.

[40] La información actualizada a septiembre de 2017 se encuentra en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_sep_17.pdf
[41] https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/Informe-sobre-cifras-de-empleo-y-brechas-de-genero-10-2020.pdf
Tabla
V
[42] La información actualizada a septiembre de 2017 se encuentra en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_sep_17.pdf
[43] https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/Informe-sobre-cifras-de-empleo-y-brechas-de-genero-10-2020.pdf
A.
B.
Tabla
VI
De un año (2017) para el otro (2018) se observó un pequeño declive en la afiliación a pensión, no así en salud. Téngase en cuenta, sin embargo, como oportunamente se verá, que, para el año 2022, se calcula que existen 5.188.370 personas mayores de 60 años que no tienen pensión y que pensionadas están 1.611.630 personas.
Se trata del indicador fundamental de todo estudio
de esta índole, por cuanto él nos permite conocer y reconocer que cada persona
representa – y cae sobre sus hombros – el potencial que posee una sociedad. Sin
la debida consideración del potencial humano este estudio pierde prácticamente
todo su valor.
Tabla
VII
Los indicadores políticos, culturales, sociales y
económico sociales son también de importancia, pues ellos indican las
relaciones sociales de la población y sus necesidades básicas en este ámbito.
Dentro de los indicadores socioeconómicos se mencionan en particular la
vivienda, el medio ambiente natural y su ecología, la salud, recreación y
deporte, la educación, la protección y seguridad social y el turismo. Dentro de
los sociales se incluyen la familia, la religión, la moral, la seguridad
jurídica y la delincuencia, la estratificación socioeconómica. Entre los
indicadores culturales se consideran especialmente los medios de
comunicación y la composición étnica con sus interrelaciones y con su
referenciación geográfica. Los indicadores políticos hacen referencia a
las formas como se organiza y distribuye el poder en la sociedad. El sistema
democrático y republicano por el que se ha decidido conformar el Estado lleva
consigo el reconocimiento de las fuerzas e instituciones que tienen que ver con
su organización política. Entre sus indicadores la estabilidad y la
participación son fundamentales, y, con ellos, los relacionados con los
partidos políticos, con la defensa militar y policial, y con las diversas
organizaciones comunitarias, familiares, vecinales, administradoras locales,
gremios, sindicatos, etc., en los ámbitos municipal, departamental y nacional.

Tabla
VIII
[46] http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-anuales/cuentas-nacionales-cuentas-de-sectores-institucionales-base-2005
[47] El presupuesto nacional presentado por el Gobierno al Congreso para 2018 es de $235”600.000’000.000. Este valor se disgregará así: a) $149”300.000’000.000 serán para gastos de funcionamiento; b) la inversión será de $34”200.000’000.000; c) a la deuda se le asignaron $51”900.000’000.000.
Por sectores, la asignación será así: a) para la educación: $ 35”300.000’000.000; b) para el sector defensa: $ 32”400.000’000.000; c) para el agro: $2”000.000’000.000; d) el Ministerio de Hacienda: de su asignación de $16”200.000’000.000, destinará $ 2”400.000’000.000 para el posconflicto; e) la Registraduría nacional tendrá una asignación de $1”700.000’000.000; f) empleo público: $553.000’000.000; g) Presidencia de la República: $631.000’000.000. Del resto, 17 sectores de 30 experimentarán una caída en los recursos para el próximo año, teniendo en cuenta que se trata de un presupuesto austero, en línea con el freno que tiene la economía. Allí se cuenta comercio e industria, ciencia y tecnología, entre otros. Véase la información en: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/presupuesto-general-de-colombia-para-2018-114224
[48] “Salud (Servicios Médicos, Hospitalarios y Farmacéuticos (92,0%), seguido de Servicios de Salud Pública 4,5%): 15,3”.
[49] “Educación: (la mayor participación en el año 2016 (Pr), la registró el grupo Educación preescolar, básica y media (64,2%), seguido de Educación superior y tecnológica (19,1%)): 14,6”. Se estima que esta cifra, para el Presupuesto de 2020, será ampliamente superada.
[50] “Asuntos económicos: Incluye los gastos en construcción y mantenimiento de carreteras, puentes y otras obras de infraestructura; programas de asistencia técnica para el desarrollo del sector agropecuario y pesquero; gastos relacionados con el descubrimiento, conservación, aprovechamiento de petróleo, gas natural y electricidad; administración, formulación y ejecución de políticas económicas y comerciales; construcción, ampliación y mejoramiento de los programas de comunicaciones; administración, reglamentación, supervisión y apoyo a la distribución y almacenamiento de bienes; y actividades de apoyo y fomento a la minería, mejoramiento de la productividad y competitividad minera nacional”.
“(La mayor participación en el año 2016 (Pr), la registró el grupo Transporte (41,6%), seguido de Agricultura, Silvicultura, Pesca y Caza (34,0%), y Asuntos económicos, comerciales y laborales en general 8,0%; con variaciones en el año 2016 (Pr) de -17,1%, -8,5% y 0,3%, respectivamente): 10%=”
[51] http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/anuales/ccrg_base2005/Bol_clas_gasto_gob_2016pre.pdf
[52] “Protección del medio ambiente (la mayor participación en el año 2016 (Pr), la registró el grupo Administración de la Protección del Medio Ambiente (46,5%), seguido de Reducción de la Contaminación (24,9%) y de Protección de la diversidad biológica y del paisaje (21,2%))”.
[53] “Órganos Ejecutivos y Legislativos, Asuntos Financieros y Fiscales, Asuntos Exteriores, y Ayuda Económica al Exterior (73,4 %), seguido del grupo Administración Pública General (18,6%); donde se registraron crecimientos en el año 2016 (Pr) del 7,8% y 0,04%, respectivamente.”
[54] “La mayor participación en el año 2016 (Pr), la registró el grupo Edad Avanzada 64,4%, seguido de Población Socialmente Vulnerable o Excluida (16,1%), y Familia e Hijos (11,8%)”.
[55] “La mayor participación en el año 2016 (Pr), la tuvo el grupo Órganos Ejecutivos y Legislativos, Asuntos Financieros y Fiscales, Asuntos Exteriores, y Ayuda Económica al Exterior (97,5%), seguido de Administración Pública General (1,7%), con variaciones en el año 2016 (Pr) del 10,5% y -30,8%, respectivamente”.
[56] “La mayor participación en el año 2016 (Pr), la registró el grupo Educación preescolar, básica y media (80,5%) seguido de Educación Superior y Tecnológica (9,9%)”.
[57] “Bosques, aguas (en especial marítimas y fluviales), aire, recursos minerales y energéticos, residuos.”
La problemática es mucho más vasta: “problemas que llaman en causa por ejemplo, la gestión de los recursos ícticos, las actividades en la superficie o en las profundidades, la situación de las comunidades costeras y de las familias de pescadores, la contaminación causada por la acumulación de plástico y micro plástico”, entre otras: http://press.vatican.va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2017/11/11/pac.html
La Santa Sede, con el fin de compensar su gasto energético ("impacto cero") como Estado, ha hecho una inversión multimillonaria en reforestación en algunos Países (cf. http://www.repubblica.it/2007/09/sezioni/ambiente/vaticano-bosco/vaticano-bosco/vaticano-bosco.html ). Véase un ejemplo de lo que ya se hace en este terreno en: http://www.icon-project.eu/docs/wp/5/ricerche/Ungheria_energie%20rinnovabili_2012.pdf
[58] “Inversión en agua de un año (2017)”: (RDL).
[59] “Los productos y las actividades que los generan, contexto social y económico en los que se presentan, como los patrimonios material, natural e inmaterial y la educación cultural.”
[60] “Servicio doméstico y cuidados no remunerados: Alimentación, Mantenimiento de Vestuario, Limpieza y mantenimiento del hogar, Compras y Administración del Hogar, Cuidado y Apoyo de Personas, Trabajo voluntario.”
[61] “Desde la producción primaria (agropecuaria, forestal, piscícola) hasta el primer nivel de transformación industrial: avícola, arroz, caña de azúcar, palma de aceite, maíz, sorgo, soya, cría de ganado bovino y porcino”.
[62] “A alcanzar las 12 millones de hectáreas de forestas e incremento en agricultura de cacao, palma, soya, maíz, y ganadería; mejorar productividad de la estructura del sector financiero con énfasis en el sector agropecuario (trámites, plazos, inversión en bienes públicos); tecnificar más el ICA y potenciar políticas de exportación; cualificar herramientas de investigación; mejorar su presupuesto sobre todo para control fitosanitario y competitividad para Tratados de libre comercio y acceso a mercados internacionales; reestructurar políticas (acuerdos políticos) que aseguren mejor los ámbitos económico y jurídico de estos negocios brindando más confianza inversionista y a productores y consumidores”: (RDL).
[63] «Receptor: servicios de provisión de alimentos y bebidas; servicios de alojamiento para visitantes; servicios de transporte aéreo de pasajeros.”
“Project: Luis Galindo-Pérez-de-Azpillaga - Concepción Foronda Robles - Ana García López (et alii): "Tourist destinations as intelligent regions. The Territorial Intelligence focus applied to Planning and managing destinations: methods and instruments": "Goals: This project is a continuation of the project passed in the call for the "Territorial governance and spatial configuration of tourist destinations. Discourses, processes and dialectics in different tourist scenarios" (CSO2010-20284), which ends on 31-12-2014. In accordance with the results of the preceding project, the ultimate purpose is to further explore the possibilities that new directions embodied within the concept of Territorial Intelligence offer for improving the competitiveness and sustainability of tourist destinations, with special emphasis placed on offering practical applications that result from these theoretical proposals", en: https://www.researchgate.net/project/Tourist-destinations-as-intelligent-regions-The-Territorial-Intelligence-focus-applied-to-Planning-and-managing-destinations-methods-and-instruments”.
[64] “Abastecimiento de Agua 44,3%, seguido de Urbanización 34,4%”.
a)
b)
c)
d)
e)
A.
B.
C.
D.
E.
Gráfica
9
|
1964
|
2000
|
2014
|
2016
|
2021
|
Tasa de crecimiento poblacional
|
3,11%
|
1,63%
|
0,96%
|
1,28%
|
0.98%
|
Tabla
IX
A establecer: mínimo tasa de
reposición intergeneracional (número de muertes sea menor que número de nacidos
vivos).
|
|
Corresponde al empleador: |
Tabla
X
Discriminación de los pagos:
Tabla
XI
Clave de colores:
|
Con
área marítima anexa (mar territorial: 928.660 (44,85%) km²)
|
Baja densidad poblacional
|
Muy alta densidad
poblacional
|
Densidad poblacional media
|
Densidad poblacional alta
|
N.º
|
Departamento
|
Capital
|
Población (estimada 2017)2
|
Superficie (km²)
|
Habitantes por km2
|
1
|
Amazonas
|
Leticia
|
79.541
|
109.665
|
0,73
|
2
|
Vichada
|
Puerto Carreño
|
88.575
|
100.242
|
0,88
|
3
|
Caquetá
|
Florencia
|
505.477
|
88.965
|
5,68
|
4
|
Meta
|
Villavicencio
|
1.024.843
|
85.635
|
11,97
|
5
|
Guainía
|
Inírida
|
41.203
|
72.238
|
0,57
|
6
|
Antioquia
|
Medellín
|
6.614.886
|
63.612
|
103,99
|
7
|
Vaupés
|
Mitú
|
44.817
|
54.135
|
0,83
|
8
|
Guaviare
|
San José del Guaviare
|
117.934
|
53.460
|
2,21
|
9
|
Chocó
|
Quibdó
|
510.327
|
46.530
|
10,97
|
10
|
Casanare
|
Yopal
|
344.027
|
44.640
|
7,71
|
11
|
Nariño
|
Pasto
|
1.844.027
|
33.268
|
55,43
|
12
|
Santander
|
Bucaramanga
|
2.314.427
|
30.537
|
75,79
|
13
|
Cauca
|
Popayán
|
1.404.744
|
29.308
|
47,93
|
14
|
Bolívar
|
Cartagena
|
2.149.083
|
25.978
|
82,73
|
15
|
Córdoba
|
Montería
|
1.858.090
|
25.020
|
74,26
|
16
|
Putumayo
|
Mocoa
|
340.054
|
24.885
|
13,67
|
17
|
Arauca
|
Arauca
|
276.527
|
23.818
|
11,61
|
18
|
Tolima
|
Ibagué
|
1.410.203
|
23.562
|
59,85
|
19
|
Boyacá
|
Tunja
|
1.272.844
|
23.189
|
54,89
|
20
|
Magdalena
|
Santa Marta
|
1.295.425
|
23.188
|
55,87
|
21
|
Cesar
|
Valledupar
|
1.235.425
|
22.905
|
53,94
|
22
|
Cundinamarca
|
Bogotá
|
2.908.245
|
22.633
|
128,50
|
23
|
Valle del Cauca
|
Cali
|
4.845.166
|
22.140
|
218,84
|
24
|
Norte de Santander
|
Cúcuta
|
1.379.335
|
21.658
|
63,69
|
25
|
La Guajira
|
Riohacha
|
1.013.028
|
20.848
|
48,59
|
26
|
Huila
|
Neiva
|
1.182.314
|
19.890
|
59,44
|
27
|
Sucre
|
Sincelejo
|
868.384
|
10.917
|
79,54
|
28
|
Caldas
|
Manizales
|
991.128
|
7.888
|
125,65
|
29
|
Risaralda
|
Pereira
|
962.394
|
4.140
|
232,46
|
30
|
Atlántico
|
Barranquilla
|
2.517.023
|
3.388
|
742,92
|
31
|
Quindío
|
Armenia
|
571.329
|
1.845
|
309,66
|
32
|
Bogotá
|
Bogotá
|
8.080.495
|
1.587
|
5091,68
|
33
|
San Andrés y Providencia
|
San Andrés
|
77.759
|
52
|
1495,37
|
|
|
Total
|
|
1.141.766
|
|
|
|
Metros cuadrados del
territorio continental
|
|
1.141.766.000.000
|
|
|
|
Empresas solidarias
|
12.000
|
|
|
|
|
Área (km2, m2)
correspondiente a cada empresa (cuadrícula) = 1/12000
|
95,147 Km2
|
95.147.167 m2
|
|
Tabla
XII
H.
1.
Una sociedad se
dice que mira serena y sabiamente hacia su propio futuro cuando se orienta
dinámicamente hacia “el bien común”, y, por lo mismo, cuando otorga la debida
importancia al trabajo considerado en todos sus aspectos.
Sin duda, en
relación con el trabajo en toda su amplitud son muchos los ingredientes
positivos que hoy en día se pueden señalar ya. Sin embargo, cuando se requiere
tomar el pulso de los sentimientos y de las experiencias subjetivas, por
ejemplo, de personas que en el momento desempeñan un “empleo informal” y se las
interroga por las causas de esta decisión o situación ellas responden dando las
siguientes razones para hacerlo así:
Gráfica 10
Observemos los
datos: las personas que se encuentran en el “sector informal” consideran, en un
38% que lo hacen porque “no tienen otra alternativa de ingresos”.
Positivamente, con ilusión, un 29% estima, por el contrario, que en esa
situación se halla una “oportunidad de hacer negocio”. Un 11% de la muestra
señala que en esa situación “puede ejercer su oficio, su carrera, su
profesión”. Y otro 11% lo hace porque de esa manera conserva “la tradición
familiar” o porque en ella conserva “la herencia”. Un 9% tiene esta actividad
como una manera de “complementar o de mejorar sus ingresos”. Y, finalmente, un
2% con toda franqueza expresó que lo hacía ya que “no tenía experiencia,
escolaridad o capacitación” para desempeñarse en un empleo. Como se ve, sólo
entre este grupo y el primero, suman el 40% de la muestra de quienes se ven
obligados a mantenerse en el sector informal, y, lo que es peor, no divisan un
mejor horizonte para su existencia.
Pero ocurre
algo similar cuando se estudia objetivamente el fenómeno del desempleo (y,
con él, el trabajo informal, trabajo infantil, trabajo mal remunerado,
explotación en el trabajo, súper trabajo, trabajo-carrera, excesiva
flexibilidad laboral, segmentación laboral, etc.).
Estas
situaciones de las circunstancias actuales, subjetivas y objetivas contradicen
total o, al menos, parcialmente la afirmación de nuestro enunciado, de manera
que se convierten en otras de las muchas manifestaciones de la “alienación en y
del trabajo”.
Volviendo a la
consideración objetiva debemos afirmar que el trabajo, en efecto, forma parte
de la dimensión económica, una de las dimensiones constitutivas humanas, y si
bien no es la única, ciertamente es la principal. Por ello, para abarcar lo
económico en toda su magnitud, se requiere una ciencia, un arte y una técnica
que lo estudien debidamente, lo cual se traduce en medios y modelos
matemáticos, al tiempo que se ayuda de ellos.
Cuando se
examina el fenómeno del desempleo y de sus asociados perversos se puede afirmar
que ellos expresan una de las condiciones actualmente más agobiantes de
nuestras naciones y culturas. Al examinarla desde un punto de vista filosófico-antropológico-ético
básico y fundamental se puede afirmar que se trata de la inversión de los
términos sociales, de modo que lo que debería ser un “medio-para”, se convierte
propiamente en un “fin”, y viceversa: el ser humano (es definido radicalmente)
para (luchar por) su empleo, cuando el orden razonable y justo de las cosas
debería ser: la “economía” entera debe ponerse al servicio de las personas. Esta
perspectiva es asumida por parte de la denominada doctrina social de la Iglesia
y aportada por esta a todas las naciones como “inspiración” en la construcción
de “modelos de desarrollo económico
y social”,
como se verá también en otros lugares en este texto.
El desempleo,
pues, para ser examinado integral y cabalmente, debe ubicarse en los diversos
contextos (económicos, sociales, políticos, jurídicos, éticos, etc.) con y
entre los que se interrelaciona, sea como causa, sea como expresión, sea como
efecto: el Estado de derecho, los modelos democráticos, la igualdad ciudadana
ante la ley y la participación efectiva y eficaz de la población en la
democracia y en sus instituciones (mayorías y minorías), la libertad y
responsabilidad individual y la iniciativa privada, la relación entre el
capital y el trabajo, la propiedad privada y la pública, los mecanismos del
sistema económico, el destino universal de los bienes, el servicio a las
personas, el uso de las tecnologías (nuevas, especialmente), producción,
tráfico y empleo de armas, la propiedad intelectual y del conocimiento[iii],
el distanciamiento creciente entre zonas desarrolladas y subdesarrolladas, los
países ricos y pobres, los grupos reducidos de poder, las diversas formas
(antiguas y nuevas) de esclavitud tales como el tráfico de personas, los niños
y adolescentes abusados sexualmente, abandonados en las calles o utilizados
como soldados, escudos o “máquinas de guerra”, tráfico de drogas, prostitución,
comercio pornográfico, genocidios, deportaciones masivas, “la presencia de sistemas de instrucción
obsoletos, la persistencia de dificultades para acceder a la formación y al
mercado de trabajo”, etc.
Los efectos del
desempleo no sólo son múltiples sino gravemente desastrosos para las personas
individual, familiar, grupal y colectivamente consideradas. Entre tales efectos
se mencionan en relación con los individuos, mujeres y hombres, “el deterioro
psicológico (de la salud mental y psicosomática) y el sentimiento depresivo,
pérdida de relaciones sociales, desestructuración en la organización del
tiempo, autoestima negativa, deterioro de la imagen negativa de sí, mayores
tensiones económicas, insatisfacción con el presente estado de vida”, falta de
“salud física” y precipitación a “conductas desviadas”, como el suicidio[73].
Entre los sociales, sobresalen la “competencia exacerbada” y la “exclusión
recíproca” de las personas, es decir, produce segregación. Entre los
socioeconómicos, sobre todo para los jóvenes, ocasiona un grave obstáculo en el
camino de su realización humana y profesional. Entre los efectos económicos se
mencionan el impacto sobre la flexibilidad y la desregulación de la mano de
obra, sobre la producción y la productividad nacional, sobre la presión
salarial, mayores dificultades para la inserción y la adaptación laboral. En
relación con lo político, y en particular, en relación con la democracia, los
autores afirman que, a causa del desempleo, una persona “tiene muchas
posibilidades de convertirse en un ente antisocial o al menos en una persona
con altos niveles de resentimiento, que muchas veces se traduce en criminalidad
de cualquier tipo... se convierte en decepcionado de la democracia, aunque ese
proceso no sea consciente”[74].
La Constitución nacional
de 1991
se refiere al trabajo principalmente en tres momentos claves por su carácter de
directrices básicas: en su Preámbulo, en sus Principios fundamentales y al
tratar de los Derechos, las Garantías y los Deberes constitucionales.
En el Preámbulo:
“El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder
soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional
Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la
unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el
trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz,
dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden
político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de
la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente:
Constitución Política de Colombia”.
En los Principios Fundamentales:
“Artículo 1o. Colombia es un
Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria,
descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el
trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia
del interés general”.
En los Derechos Fundamentales:
“Articulo 25. El trabajo es un
derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la
especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en
condiciones dignas y justas”.
1°) Partimos de la certeza de que contamos con el capital humano
necesario y básico, así no esté actualmente, en muchos casos, suficientemente
preparado, y ello es ciertamente lo más importante. Llevar a cabo acciones que propendan
por una cualificación general de esta población
en su sentido más amplio, especialmente por la de quienes por diversos motivos
no pudieron alcanzarla a su debido momento[iv],
se convierte en un imperativo en el orden de la realización de los objetivos
primordiales de creación de empleo duradero, de calidad y
remunerado justa y equitativamente.
2°) Las posibilidades de recursos materiales existentes en nuestro
territorio continental y marítimo no están completamente inventariadas por
insuficiente exploración; es necesario dar un impulso definitivo en ese sentido
por medio de su investigación.
3°) Los millones de personas en situación de desempleo y de empleo
informal claman por una mejor – justa, si bien austera – condición de vida, y
una real inserción y participación activa en el conjunto de la vida nacional.
4°) De forma contextual, y aun específicamente causal, el ritmo y el mismo estilo predominante de funcionamiento de la economía mundial en el presente, en una aparente demostración de dinamismo, en su concreción en Colombia, causan diversas perturbaciones económicas, sobre todo creando un ciclo de devaluación y de revaluación de la moneda que impide una razonable Planificación y perjudica los intercambios comerciales (especialmente en moneda extranjera) de importadores y sucesivamente de exportadores, especialmente en relación con materias primas y maquinaria necesaria para la reconversión y optimización industrial; son el origen, en muchos casos, de contrabando así como de inflación de los precios tanto de los productos básicos como el incremento desproporcionado de ciertos y determinados salarios[78]: causa, de la misma manera, una competencia en muchísimos casos desleal e, incluso, ilegal que se ha vuelto habitual en las relaciones comerciales; pero, para la gran mayoría de los colombianos se trata de una real vorágine en la que ellos salen perdiendo y unos pocos, ganando, y así ha venido sucediendo por muchos años, por demasiados años.
5°) Los campesinos cuidan no sólo el medio ambiente natural sino el
patrimonio cultural. De ahí su importancia social, que ha de ser reivindicada.
6°) Se consideran sumamente valiosas las personas desde su
engendramiento y desde su nacimiento, entre el primero y el quinto año de edad,
las que se encuentran en condición de discapacidad en todas las edades, y las
mayores de 65 años.
La cuestión del trabajo[v]
humano se ubica en el nervio fundamental de la problemática económica, social y
cultural de una sociedad, es síntoma de su estado, y se encuentra en el
epicentro de la solución de las causas estructurales en las que se origina
dicha problemática.
-
Gracias al
empleo[vi]
las personas individualmente consideradas logran desarrollar sus capacidades y
socialmente expresan y establecen unos lazos sociales peculiares. El empleo es,
junto con otros factores, medio poderosísimo para que personas y sociedades
alcancen niveles altos de realización, de calidad de vida y de felicidad, y,
entre esos logros, particularmente, puedan adquirir una propiedad privada que
les permita ejercer un mínimo efectivo de su libertad y autonomía.
-
El bien común
(es decir: asegurar de la manera más plena y pronta a todos los habitantes no
sólo del País sino del Planeta el alimento, el agua, el aire, la atención
médica necesaria, pero también los recursos energéticos, los bienes culturales,
el conocimiento científico y tecnológico...) no se puede alcanzar sin el empleo. Y
el Estado social de derecho por eso, y por otras razones, lo protege.
-
Cada ciudadano,
sus asociaciones y sus agremiaciones, en solidaridad y subsidiariedad, están
llamados también al logro del bien común, por eso no pueden dejar en el Estado
toda la responsabilidad en relación con el empleo y particularmente en relación
con la creación y mantenimiento de este;
pero, así mismo, al Estado le corresponde elaborar un marco legal que lo
promueva, lo articule con los demás elementos de la vida social, y,
eventualmente, lo proteja eficazmente.
-
El empleo debe
ser digno, es decir, familiar y suficientemente remunerado dentro de las
condiciones de posibilidad que en el momento ofrezcan las situaciones de la
empresa y de los ámbitos local, nacional y mundial; pero, igualmente, estable y
que pueda ser ejecutado en condiciones de higiene y salud laboral. Las
prestaciones sociales y las provisiones para riesgos futuros del trabajador han
ido siendo creadas y reconocidas por los Países para expresar mejor la dignidad
del empleo y completar su remuneración y manifiestan uno de los rasgos más
característicos del desarrollo humano de los pueblos (INB).
-
La
razonabilidad humana puede adquirir también connotaciones científicas y
técnicas que, aplicadas al ámbito en que nos encontramos, significa, como se ha
visto, la Planificación del conjunto de la actividad económica. Pero, de modo
singular, se manifiesta en la práctica de la acción asociada de los individuos.
Su importancia y conveniencia se hacen ostensibles en el hecho de que esta
práctica ha dado origen a asociaciones solidarias y a otras formas
empresariales. Esta racionalidad y razonabilidad del trabajo asociado se
demuestra en el hecho de que muchos bienes y servicios que se requieren se
producen más eficaz y eficientemente gracias a la colaboración de muchos; se
expresa en los beneficios que se logran más abundantes y con mejor calidad
cuando se aprovechan de procedimientos e instrumentos cada vez más cualificados
y comprobados; y se confirma al asegurar que tales formas asociativas obtienen
una mayor sostenibilidad, duración y estabilidad en el tiempo. Una práctica
laboral empresarial pertinente (y no sólo exitosa) a las condiciones
socio-económico-ecológico-político-cultural del País sucede – humanizando y
dignificando – cuando en estos procesos industriales y manufactureros
empresariales y/o cooperativos se implementa el mejoramiento continuo de todos
los elementos constitutivos (organización, propiedad, relaciones
interpersonales, prácticas y procesos, tiempos y espacios) de la asociación, de
la cooperativa o de la empresa mediante la participación de todos los que las
componen – no sólo gracias a la intervención y decisión de los propietarios del
capital –, e, inclusive de los propios proveedores, consumidores y de
representantes de la sociedad (“círculos de participación y de calidad” – RDL –
y “responsabilidad social empresarial”).
Se
hace imperioso, por tanto, en la situación y en las condiciones del presente,
insertar en tal funcionamiento anormal de la economía unos correctivos
espirituales, éticos, científicos y técnicos tales que cambien (o, al menos,
promuevan los cambios en) aquellos factores causales (demográficos, económicos,
socio-económicos, sociales, culturales, políticos y de relaciones
internacionales) que inveteradamente han maltratado a grandes capas de la
población, dando el justo lugar al empleo digno y a su remuneración equitativa
(factores objetivos y subjetivos en el contexto nacional y mundial) como
epicentro para la construcción de una economía (y demás factores) al servicio
del bien común.
-
Ante el dilema
y disyuntiva, o controlar los precios o aumentar los salarios, es necesario que
los trabajadores, comenzando por ellos, pero también las propias empresas y los
empleadores, y toda la economía en su conjunto, se beneficien de la mejora en
su productividad, que repercuta en las ganancias de las empresas y en el
aumento de los salarios.
-
Ha de obtenerse
ello no obstante que se implementen las necesarias mejoras tecnológicas
(incluso en ingeniería y diseños) aplicadas a todos los campos de la producción
(material e inmaterial, urbana, pero sobre todo rural) y del cuidado ecológico
medioambiental y humano.
-
El empleo, por
su condición, es personal, tanto si se lo considera derecho como si se lo
considera obligación moral social, y esta condición y exigencia no la pierden
quienes se encuentran en situación de desempleo o de empleo informal.
-
De entre las
formas que con el tiempo han plasmado la creatividad y socialidad humanas, las
cooperativas y
las empresas
tienen especial extensión y vigencia en el presente y representan un aporte
sustancial a la vitalidad nacional.
-
Estabilidad.
-
En relación con
el "trabajo decente" se suele hablar de aquel que tiene "seguridad,
salario, salud y otras garantías similares. Sin embargo, hablar de trabajo
decente significa reconocer sobre todo la centralidad y la dignidad de la
persona humana", como ha dicho el Papa Francisco a la FAO, el 3 de octubre
de 2017.
Ha de recordarse que "a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia, hay
que seguir insistiendo en la afirmación de la prioridad intrínseca del trabajo
respecto al capital. El trabajo, de hecho, precisamente por su carácter
subjetivo y personal, es superior respecto a otros factores de producción, que
han de verse en clave instrumental".
-
En relación con
la necesidad de crear nuevo empleo y empleo digno, el discurso del Papa
Francisco a la Academia de Ciencias Sociales, 20 de octubre de 2017.
-
En relación con
la protección legal de los empleados y trabajadores vinculados por medio del
Plan (PTCFDEI), se considera que ellos gozan de aquellos idénticos derechos y
deberes que establecen la Constitución y las leyes nacionales para los demás
trabajadores en Colombia, así como están protegidos su empleo y su trabajo, su
vida, honra y bienes, de conformidad con tales normas.
La importancia que en esta propuesta tiene la dignificación de las
personas, mujeres y hombres, y su trabajo se ve potenciada con el impulso que
le ofrece la empresa, como hemos resaltado y debemos ahora precisar.
Ante todo, la empresa es una comunidad humana antes que una forma de producción
de beneficios, que, sin duda, se ha de aspirar a tenerlos; y, por eso, su
existencia misma y esta misma condición, debe ser defendida y fomentada,
especialmente en los factores humanos y morales que la mantienen y soportan. En
esta perspectiva, el desarrollo de las capacidades de los trabajadores corre
pareja con la formación de empresarios eficientes y conscientes de sus
responsabilidades. Del mismo modo, la consideración de los derechos específicos
de los trabajadores y de sus condiciones laborales legales,
expresados en particular por su aspiración a trabajar en algo propio, no
debería repugnar con algunas de las formas de participación y de copropiedad de
los medios de producción o de trabajo.
Bajo estos criterios se ha de considerar la determinación de un salario justo y
familiar.
A.
Los conceptos de "desempleados" y de "empleados
informales" a quienes aplica esta distinción han ido cambiando con el
tiempo. Sin embargo, se presentan dos alternativas en relación con la
definición de "desempleo/desempleados", y una en relación con
"empleo informal".
1ª) Definición amplia: "una situación extrema de la falta total de trabajo. Las personas desocupadas, en el período de referencia, no tienen un empleo ni han trabajado al menos una hora en actividades económicas (actividades dentro de la frontera de producción)" (Fuente: 13a CIET).
"DESEMPLEADOS
son las personas con más de cierta edad especificada y que durante el período
de referencia están: a) “sin trabajo”, es decir, no tienen un empleo asalariado
o un empleo independiente, b) “corrientemente disponibles para trabajar”, es
decir, disponibles para trabajar en empleo asalariado o en empleo independiente
durante el período de referencia; y c) “en busca de empleo”, es decir, habían
tomado medidas concretas para buscar un empleo asalariado o un empleo
independiente en un período reciente especificado" (Fuente: 13a CIET).
2a) Definición más estricta:
"DESEMPLEADOS
son las personas con más de cierta edad especificada y que durante el período
de referencia estaban: a) “sin empleo para generar ingresos”, es decir, no tenían
un empleo asalariado o un empleo independiente en una empresa orientada al
mercado, b) [corrientemente] “disponibles para trabajar”, es decir, disponibles
para trabajar en empleo asalariado o en empleo independiente durante el período
de referencia; y c) “en busca de empleo”, es decir, habían tomado medidas
concretas para buscar un empleo asalariado o un empleo independiente en un
período reciente especificado. Período de referencia para el empleo: 7 días o
una semana. • Período de referencia para la búsqueda: reciente, de cuatro
semanas o un mes. • Período de referencia para la disponibilidad: el período de
referencia" (ibid.)
"El
concepto de sector informal se
refiere a unidades de producción como unidades de observación, mientras que el
concepto de empleo informal se refiere a los empleos como unidades de
observación". De acuerdo con la Resolución sobre las estadísticas del
empleo deben distinguirse aquellas originadas en el sector informal y aquellas
originadas en el sector formal o por fuera del sector informal (Fuente: 15a
CIET - enero de 1993).
En
tal virtud, 1°) "debe ser considerado empleo en el sector informal, como
se indica en la matriz adjunta, aquel que incluye a los siguientes tipos de
empleos: (i) trabajadores por cuenta propia dueños de sus propias empresas del
sector informal (casilla 3); (ii) empleadores dueños de sus propias empresas
del sector informal (casilla 4); (iii) trabajadores familiares auxiliares,
independientemente de si trabajan en empresas del sector formal o informal
(casillas 1 y 5); (iv) miembros de cooperativas de productores informales
(casilla 8); (v) asalariados que tienen empleos informales (tal como se definen
en el subpárrafo (5) abajo) ya que estén empleados por empresas del sector
formal, por empresas del sector informal, o por hogares que les emplean como
trabajadores domésticos asalariados (casillas 2, 6 y 10); (vi) trabajadores por
cuenta propia que producen bienes exclusivamente para el propio uso final de su
hogar (casilla 9), si están ocupados de acuerdo con el párrafo 9 (6) de la
Resolución sobre estadísticas de la población económicamente activa, del
empleo, del desempleo y del subempleo adoptada por la Decimotercera CIET.
2°)
El empleo informal fuera del sector
informal comprende los tipos de empleos siguientes: (i) asalariados que tienen
empleos informales (tal como se definen en el párrafo 3 (5) arriba) en empresas
del sector formal (casilla 2) o como trabajadores domésticos asalariados
empleados por hogares (casilla 10); (ii) trabajadores familiares auxiliares que
trabajan en empresas del sector formal (casilla 1); (iii) trabajadores por
cuenta propia que producen bienes exclusivamente para el propio uso final de su
hogar (casilla 9), si están ocupados de acuerdo con el párrafo 9 (6) de la
Resolución sobre estadísticas de la población económicamente activa, del
empleo, del desempleo y del subempleo adoptada por la Decimotercera CIET.
[...]"[vii].
B.
Plan, Propuesta y Proyecto
Los conceptos de “Plan”, “Propuesta” y “Proyecto” que se emplean en
esta comunicación tienen que ver con nociones de magnitud en su estructura,
pero también de tiempo.
Por “Plan” se entiende aquel “modelo sistemático que trazará la
actuación pública y privada, elaborado anticipadamente para dirigir y encauzar
dicha actuación”[viii].
Se considera que a él pertenecen todos los pormenores de esta elaboración de
“principios, criterios operativos, políticas y estrategias” e integra y
coordina tanto las actividades previas al comienzo de su funcionamiento,
aquellas que lo hacen desarrollar, incluidos todos los “Proyectos” que lo ponen
en ejecución, así como aquellas que permiten su evaluación constante, su
permanente actualización y corrección, y su evaluación final.
Por “Propuesta” se entiende – salvo en el título de esta
comunicación, en el que la “propuesta”, una vez revisada debidamente,
completada, y aprobada por las instancias correspondientes se convierte en
“Plan” –, aquel escrito en el que se manifiesta y expone maduramente y en sus
exigencias y detalles “la proposición o idea de una persona o de un grupo de
personas con el fin de participar con sus actividades en el Plan (PTCFDEI) que
aquí se presenta”[ix].
Recoge en este ámbito ideal y previo lo que se atribuye en otros lugares a un
“Proyecto”, a saber: “primer esquema o plan de cualquier trabajo que se hace a
veces como prueba antes de darle la forma definitiva” y “conjunto de escritos,
cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de cómo ha de ser, cómo se va a
ejecutar, y lo que ha de costar una obra” (“de arquitectura o de ingeniería”)[x].
Este escrito, una vez haya sido estudiado críticamente y aprobado
por las instancias correspondientes de este Plan (PTCFDEI), y una vez hayan
sido firmados los obligatorios documentos legales en que las partes se
comprometen, queda asumido y convertido en un “Proyecto” del Plan (PTCFDEI).
Los estimativos actuales y los cálculos finales se tienen en cuenta,
pero como puntos de partida que el Plan (PTCFDEI) pretende superar.
Notas de pie de página
Si se observan los resultados desde el punto de vista de los "bienes tangibles" deben distinguirse aquellos que manejará u obtendrá el Estado organizador del evento (antes citado) y aquellos que corresponderán a los particulares, y, de manera específica, en el caso que observamos, a la FIFA. Veamos.
Señalaron los organizadores del evento mencionado que las más cuantiosas "inversiones" provinieron del "sector privado", mientras que fueron "menores las del sector público", que, sin embargo, obtuvo del certamen "inyección de dólares en el economía, creación de empleo, ganancias netas para el Estado, fuera de impuestos, por miles de turistas durante el evento y luego por millones de visitantes". Si se consideran las cosas a un plazo inmediato, "el crecimiento del PIB en el segundo trimestre se incrementó (apenas) en 0,1 y 0,2 puntos porcentuales gracias al Mundial. No ocasionó tensiones inflacionistas en el país, pues, a pesar de la avalancha de turistas, su efecto, de corto plazo, sólo impactó en ciertas ciudades y ciertos sectores - alimentación, hotelería, telecomunicaciones y transporte -". Para ese mundial se efectuaron obras en "cinco ciudades diferentes: en la ciudad de México en el Estadio Azteca, en Guadalajara en el Estadio Jalisco, en Puebla en el Estadio Cuauhtémoc, en Toluca en el Estadio Luis Dosal, y en León en el Estadio Nou Camp". Ciertamente, un riesgo que quedó planteado en ese momento consistió, en relación sobre todo con los estadios monumentales, en "quedarse atascados con los llamados "elefantes blancos""; riesgo que no se cristalizó, sin embargo, ya que fueron de nuevo empleados durante la Copa de 1986, que nuevamente organizó México, y que otra vez serán empleados en 2026, cuando participe en la realización de un nuevo mundial junto con Canadá y los Estados Unidos, para mencionar sólo los certámenes máximos de ese deporte.
Entre las inversiones estatales se mencionaron, especialmente, como se ha dicho, las efectuadas en "excelente infraestructura", sobre todo en "estadios" que, convirtieron "al Azteca en un templo del fútbol"; pero, además, se hicieron en "aeropuertos, carreteras", etc. Se consideró que el certamen futbolero implicó el "1% del total de las inversiones efectuadas por el país en los últimos cinco años", pero que, a su vez, "esta inversión pública se recuperó con la recaudación impositiva del evento y con las futuras utilidades de las infraestructuras de transporte y la construcción de los estadios".
Colateralmente el Estado obtuvo en ese momento otros beneficios, entre los cuales el de haber permitido y hecho posible que se tratara de "la primera copa en ser transmitida en televisión a color" a "una audiencia televisiva récord para la Copa Mundial de la FIFA".
Pasemos ahora a los "tangibles" de los privados. Mencionemos, ante todo, a los miles de negocios, muy pequeños, pequeños, medianos y grandes, que vieron en el certamen una ocasión para la venta de sus productos: manufacturas y alimentos "típicos", por ejemplo; y, sobre todo, "se ha visto un auge en los precios de las habitaciones de los hoteles". La Oficina correspondiente al Turismo señaló en su momento que algunos de los hoteles llegaron a incrementar el precio de sus habitaciones ¡hasta en miles por ciento! Y así ha sucedido en todos los certámenes futboleros mundiales subsiguientes.
Al decir de los expertos, "La copa del 70 aprovechó la mercadotecnia como ninguna otra lo había hecho antes. Después de formar una sociedad con la FIFA en 1970, la marca Panini publicó su primer álbum de calcomanías de la Copa Mundial de la FIFA para la Copa del Mundo de 1970, iniciando una moda mundial por coleccionar e intercambiar calcomanías. Hoy en día los productos de la FIFA les dejan grandes ganancias, pero todo comenzó con un balón y un álbum de stickers." Así mismo, marcas como "Adidas, quienes desde entonces fabrican el balón oficial del certamen. El Adidas Telstar con su diseño de 32 paneles, 12 pentágonos negros y 20 hexágonos blancos, sigue siendo la representación visual omnipresente de lo que es un balón de fútbol hasta el día de hoy. Fue tan popular que Adidas vendió más de 600.000 balones después de terminar el torneo".
Ahora bien, muchos critican que "el verdadero ganador del Mundial de fútbol es el organizador, la FIFA". Es cierto que la Federación públicamente ha informado (recientemente, tras el Mundial del Brasil 2014) los items de su presupuesto de "costos" consistentes primordialmente en: a) US$ 400 millones, a ser distribuidos entre "los 32 miembros participantes según el rendimiento y la posición de finalización de la competición"; b) US$ 48 millones, por "concepto de preparación para los 32 miembros participantes"; c) US$ 209 millones, "en el Programa de Beneficios del Club para los clubes de jugadores de fútbol participantes". Del mismo modo, la Federación informó que en el citado Mundial "ingresó 4.800 millones de dólares, obteniendo unos beneficios finales de 2.600 millones". Igualmente, "para el Mundial de Rusia de 2018 se estimaron unos ingresos de 6.400 millones de dólares". Cada certamen le deja muchas ganancias, sin duda.
Desde el punto de vista del empleo, la inversión y el trabajo, que es nuestro tema, se ha de tener en cuenta que, en la actualidad y de manera permanente, "El mundo del fútbol tiene 240 millones de jugadores en 1,5 millones de equipos afiliados por vía directa o indirecta a la Federación Internacional de Fútbol Asociado (Fifa), además de ser la economía número 17 del mundo con un Producto Interno Bruto (PIB) de 500 mil millones" (https://www.elempleo.com/co/noticias/investigacion-laboral/los-empleos-que-crea-el-mundial-de-futbol-3845). Y cada certamen organizado, si bien dependiendo de la situación real de cada País, implica la creación de miles de empleos nuevos y bien remunerados: sólo para considerar la parte del Estado: Alemania, por ejemplo, en 2006, requirió no menos de 100.000; y el de 2010, en Sud África, 150.000.
Pensar en grande, realizar en grande ¡Es posible!
La noción de “informalidad”, para el caso
colombiano, ha revestido en algunos sectores no propiamente un significado
despectivo, pero sí una connotación de factor creador de problemas, sobre todo
de orden económico. Alguno señala sobre ella: “Todos los informales
venden contrabando de mala calidad, no facturan, o sea, no pagan ni cobran IVA,
no pagan predial, no pagan renta, y, para acabar el círculo, la mercancía y el
dinero que les sirve de músculo es una lavandería del narcotráfico. O sea, toda
una economía circular de ilegalidad, fomentada por el alcalde de turno,
comerciantes corruptos, etc.” ( (Rebellón 2021): nota recibida por
el suscrito por correo WhatsApp).
Para el caso de
los trabajadores independientes, deben estos asumir las siguientes cargas
mensuales, de modo que podrían ser multados de no cumplirlas: Salud: 12,5 %; Pensión: 16 %; Riesgos laborales: 0,522 %
(nivel I).
Parafiscales (caja de compensación familiar): 2
%.
Sin embargo, respecto al pago del porcentaje del aporte a riesgos laborales puede
variar dependiendo del nivel de riesgo. Cuando el nivel de riesgo para el
trabajador sea calificado en VI o V, el aporte debe ser realizado por el
contratante.
Así mismo, un trabajador
independiente no tiene la obligación de realizar aportes parafiscales. No
obstante, puede efectuar un aporte a una caja de compensación
familiar de su elección para el acceso a sus beneficios por el porcentaje
señalado. Estos aportes deben ser realizados sobre el 40 % de los ingresos
mensuales percibidos por el trabajador según su actividad.
Para actualizar algunos datos relacionados con el salario a 2023, puede verse la nota de Eduardo Pilonieta Pinilla publicada en el diario Vanguardia, del sábado 07 de enero de 2023: "Salario mínimo real $1.877.178", en: https://www.vanguardia.com/opinion/columnistas/eduardo-pilonieta-pinilla/salario-minimo-real-1877178-NC6105483
[77] El concepto de
“calidad” recibe diferentes interpretaciones, algunas de ellas, al menos,
opuestas, y muchas veces, incompletas, al menos desde una concepción “integral”
del ser humano y de la vida social finalizada en el bien común.
Lingüísticamente hablando comprende, como afirma el Diccionario de la Lengua Española, desde la
“Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar
su valor” y de la “superioridad o excelencia” que tiene un
producto, hasta a la
“Adecuación de un producto o servicio a las características especificadas”.
(Consulta del 20 de septiembre de 2018: http://dle.rae.es/?id=6nVpk8P|6nXVL1Z). Por este
motivo, deberá ser precisado en cada caso, por parte de las instancias y
organismos competentes, el contenido y alcance que se le quiere dar al término.
Docente
del grado 1 A del Estatuto 1278
|
Docente
del grado 7 del Estatuto 2277
|
$
2.030.443
|
$
2.151.434
|
Tamaño
de empresa/Facturación
|
Cargo
|
Salario
mínimo mensual (anual)
|
Salario
máximo mensual (anual)
|
US$50’000.000
(Col$200.000’000.000)
|
CEO
o Presidente
|
$25’000.000
($300’000.000)
|
$150’000.000
($480’000.000)
|
US$50’000.000 (Col$200.000’000.000) a US$150’000.000
(Col$600.000’000.000)
|
$ 40’083.333
($481’000.000)
|
$ 60’000.000
($720’000.000)
|
US$150’000.000 a US$250’000.000
|
$ 60’083.333
($721’000.000)
|
$ 83’333.333
($1.000’000.000)
|
Más de US$250’000.000
|
$ 85’000.000
($1.020’000.000)
|
$ 150’000.000
($1.800’000.000)
|
|
Chief
Financial Officer (CFO)
|
$ 25’000.000
($300’000.000)
|
$100’000.000
($1.200’000.000)
|
|
Chief
Information Officer (CIO)
|
$ 25’000.000
($300’000.000)
|
($1.080’000.000)
|
|
Chief
Comercial Officer (CCO)
|
$ 30’000.000
($360’000.000)
|
$ 70’000.000
($840’000.000)
|
El
modo de obrar de Dios, “paternal” pero no “paternalista”, es una causa ejemplar
para la implementación de esta Propuesta (cf. nt final iv). Lo que sucedió en
la época de los comienzos de la instauración nacional del pueblo de Israel nos
refiere a esta manera providente del efectuarse históricamente el amor de Dios.
Afirma el libro de Josué (Jos 5, 10-12: “Los israelitas acamparon
en Guilgal, y el catorce del mes, por la tarde, celebraron la Pascua en la
llanura de Jericó. Al día siguiente de la Pascua, comieron de los productos del
país –pan sin levadura y granos tostados– ese mismo día. El maná dejó de caer
al día siguiente, cuando comieron los productos del país. Ya no hubo más maná
para los israelitas, y aquel año comieron los frutos de la tierra de Canaán”)
que Dios ha colocado en las manos de los hombres su destino y los ha dotado de
tal manera que, con “el sudor de su frente” (esto es, con su propio esfuerzo y
responsabilidad), cuiden y hagan producir la “tierra”, es decir, la obra entera
de la creación. Así pues, si bien la ayuda (de emergencia y en la forma, p. ej.
de subsidios) por parte del Estado – y de otros entes internacionales, etc. que
en algún momento debieran intervenir – será siempre necesaria, e incluso
urgente, en múltiples frentes y por distintos motivos, ella debe ser
considerada transitoria, no puede institucionalizarse y estructurarse de modo
que desplace la creatividad y la iniciativa razonada de las personas, las
reemplace y “desempodere” en el despliegue perseverante de sus capacidades, y
las frustre en el ejercicio solidario y fraterno de su responsabilidad y de su
esfuerzo. Los ciudadanos no deben esperarlo todo del Estado, ni eludir las
responsabilidades que tienen frente a sí mismos, a los demás y a la propia
naturaleza.
El otorgamiento
del Premio Nobel de 2021 en Economía al Profesor David Card, en particular,
reconoce su aporte fundamental en el estudio “de los experimentos naturales”
aplicados a las ciencias económicas, y, en especial, al estudio de las
relaciones entre “salario, inmigración, nivel educativo y mercado del trabajo”.
Dichas investigaciones han llamado la atención porque desvirtúan una tesis
tradicional de las teorías micro y macroeconómicas que estimaba que existe una
relación siempre negativa entre el aumento del salario mínimo y el empleo, es
decir, que, a mayor salario mínimo se produce un mayor desempleo, y viceversa.
Estos nuevos estudios, por el contrario, van en la línea de la demostración de
que “We find no indication that the rise in the minimum wage reduced
employment”: (Card, David - Krueger, Alan B. 1994). Sobre la concesión
del Premio a este Profesor y a Joshua Angrist y Guido Imbens, otros dos que,
como él, han “revolucionado la investigación empírica en economía”, puede
verse: (Carbó Valverde 2021).
Notas finales
[i] Estiman los expertos, como Paul
Romer, Vicepresidente Senior del Banco Mundial, que, en la coyuntura presente,
es necesario ir más allá de la "estabilidad macroeconómica" en el
manejo de las políticas económicas nacionales. Declaró él: